Oferta formativa
Trámites
Certificación digital
Bases de datos
Certificaciones
Alquiler de espacios
Agenda
![](/modules/mod_formacion_events/assets/img/filter_white.png)
- Dirección
- Recursos Humanos
- Administración, Económico-Financiero, Fiscalidad
- Marketing, Ventas, Comunicación
- Innovación-Informática
- Producción
- Comercial y Ventas
- Logística-transporte
- Soft Skill
- Hero Program
- Hostelería
- Comercio Internacional
- Diseño gráfico y multimedia
- Inmobiliario
- Comercio
- Idiomas
- Prevención de riesgos laborales
- Industria cinematográfica
- Habilidades personales
- Atención Social
- Formación y empleo
- Económico-Financiero
- Gestión Empresarial
- Restauración
- Habilidades profesionales
- No se encuentran resultados para los filtros aplicados -
Sitio: Campus virtual
Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual
Sitio: Campus virtual
Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual
Sitio: Campus virtual
Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual
Sitio: Campus virtual
Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual
Sitio: Campus virtual
Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual
Sitio: Campus virtual
Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual
Sitio: Campus virtual
Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual
Sitio: Salón de actos de la sede de la Cámara Comercio. Plaza Candelaria 6 -Santa Cruz de Tenerife
Del 23/01/2025 al 23/01/2025 Salón de actos de la sede de la Cámara Comercio. Plaza Candelaria 6 -Santa Cruz de Tenerife
Sitio: Teleformación
Del 05/02/2025 al 02/06/2025 Teleformación
- No se encuentran resultados para los filtros aplicados -
Espacio virtual - Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife
Inicio 10/02/2025
Aulas de la Factoría de Innovación Turística de Canarias
Inicio 12/02/2025
Salón de actos de la sede de la Cámara Comercio. Plaza Candelaria 6 -Santa Cruz de Tenerife
Inicio 23/01/2025
Registro de Productos Enológicos
Legislación
Orden de 11 de junio de 1999, (BOC de 2 de julio) por la que se regulan los requisitos y el procedimiento para el acceso al Registro de Envasadores y Embotelladores de Vinos y Bebidas Alcohólicas y al Registros de Productos Enológicos.
Los requisitos y el procedimiento para el acceso a este Registro se encuentran recogidos en la Orden de 11 de junio de 1999.
Este Registro tendrá como finalidad la inscripción de los productos que se fabriquen para su aplicación a la elaboración de cualquiera de los productos destinados a emplearse en las prácticas permitidas por la Ley 25/1970, de 2 de diciembre, (BOE 05 de diciembre de 1970) del Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes, de las disposiciones complementarias y por la legislación comunitaria, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma Canaria.
Requisitos
Para la inscripción de cada producto en el Registro será necesario:
- La previa autorización e inscripción en el Registro de Establecimientos Industriales de la Consejería competente en materia de industria y comercio o, en su caso, en el Registro de Industrias Agrarias de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- La autorización de empleo de los productos, otorgada por la Consejería en materia de sanidad y consumo o, en su defecto, la autorización sanitaria de funcionamiento.
- La determinación de impurezas y contaminantes por cada uno de los componentes del producto, de acuerdo con la legislación vigente en la materia.
Documentación necesaria
A la solicitud de inscripción se acompañará:
- Documentación acreditativa de la titularidad de la empresa y, en su caso, documento que confirme la representación en la que actúe el solicitante.
- Fotocopia compulsada del Código de Identificación Fiscal de la empresa
- Memoria que incluirá el nombre del producto que va a comercializarse, composición cualitativa y cuantitativa y modo de empleo.
- Certificado de inscripción en el Registro de Industria o, en su caso, en el Registro de Industrias Agroalimentarias.
- Autorización de empleo de los productos para los que se solicita la inscripción o, en su defecto, la autorización sanitaria de funcionamiento.
- Certificación de un Laboratorio Oficial, en la que conste la determinación de las impurezas y contaminantes por cada uno de los componentes y la Lista Positiva de Aditivos o Coadyuvantes tecnológicos que autoriza su autorización. Además el Laboratorio certificará su aptitud enológica con base en la legislación vitivinícola de la Unión Europea.
Lugar de presentación
Tenerife - Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación |
Registro de Empresas Cinematográficas
Legislación
La Ley 15/2001 de 9 de julio, (BOE de 10 de julio) de fomento y promoción de la cinematografía y el sector audiovisual.
El Real Decreto 526/2002, de 14 de junio, (BOE de 28 de junio), por el que se regulan medidas de fomento y promoción de la cinematografía y la realización de películas en coproducción. Tiene por objeto regular las medidas de estimulo y fomento a la producción, difusión, conservación y promoción en festivales de obras cinematográficas y audiovisuales, realizadas por empresas españolas, de Estados miembros de la UE o en coproducción con otros países.
Orden de 7 de julio de 1997 (BOE de 14 de Julio) por la que se dictan normas de aplicación del Real Decreto 81/1997, de 24 de enero, en las materias de cuotas de pantalla y distribución de películas, salas de exhibición, registro de empresas y calificación de obras cinematográficas y audiovisuales.
Definición
El registro de empresas cinematográficas y audiovisuales, tendrá carácter público y en él se inscribirán las empresas con personalidad natural o jurídica establecidas en España, que realicen alguna actividad de las incluidas en el apartado 3 de la Orden de 7 de julio de 1997. También se inscribirán los titulares de salas de exhibición cinematográfica, aunque no revistan forma empresarial.
Se trata de un Registro dependiente del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ministerio de Cultura).
Documentación necesaria
El expediente de inscripción se iniciará a solicitud de la empresa o titular de sala de exhibición interesado, mediante instancia en modelo oficial dirigida al Director general del Instituto Cinematográfico y Artes Audiovisuales, acompañada de la documentación que se relaciona a continuación:
En el caso de tratarse de personas naturales;
copia del documento nacional de identidad o, en su caso, del pasaporte.
Cuando se trate de personas jurídicas;
b) copia autorizada de la escritura de constitución con el cajetín de inscripción en el registro público correspondiente o, en su caso, certificación literal de la totalidad de los asientos expedida por el titular del registro público en que la misma se encuentra inscrita;
c) certificado acreditativo de los nombres y apellidos, nacionalidad y domicilio de las personas a las que se encomienda la gestión y administración, o escrituras de apoderamiento, y en el caso de cooperativas la composición de su Consejo Rector.
En ambos casos;
copia del documento acreditativo del número de identificación fiscal;
justificante de pago del Impuesto sobre Actividades Económicas, o del alta en el censo correspondiente;
certificado de inscripción en el Registro correspondiente del Ministerio de Industria y Energía, o de la Comunidad Autónoma competente, caso de tratarse de instalaciones industriales;
certificado de inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial, si se utiliza nombre comercial, marca o rótulo;
declaración de la actividad o actividades a que se dedica el solicitante, que justifiquen su inscripción en el Registro.
Lugar de presentación
Para empresas domiciliadas en la provincia de S/C de Tenerife y empresas domiciliadas en la provincia de Las Palmas
Ministerio de Cultura
Instituto Cinematográfico y Artes Videovisuales
Plaza del Rey, 1, 3ª planta
28071 Madrid
Tel.: 91 7017000 Fax: 91 7017419
www.mcu.es
Registro de Empresas de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas
Legislación
Ley 1/1998, de 8 de enero, (BOC de 14 de Enero) de Régimen Jurídico de los Espectáculos Públicos y Actividades Clasificadas.
La inscripción en este registro se solicita en el Cabildo Insular. en el área de Protección del Territorio (para actividades clasificadas y policía de espectáculos), así como el los Ayuntamientos correspondientes.
Lugar de presentación
Tenerife |
La Palma En el correspondiente Ayuntamiento |
La Gomera En el correspondiente Ayuntamiento |
El Hierro Cabildo Insular Oficina de Transferencias Doctor Quintero, 11 38900 Valverde Tel.:922/550078 Fax: 922/552903 |
Registro de Embotelladores y Envasadores de Vinos y Bebidas Alcohólicas
Legislación
Deberán inscribirse todas las empresas que, dedicándose al envasado y embotellado de vino y bebidas alcohólicas, estén ubicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Los requisitos y procedimiento para el acceso a este Registro se encuentran recogidos en la Orden de 11 de junio de 1999. (BOC de 2 de julio)
Requisitos
Para la inscripción de cada producto en el Registro será necesario:
- La previa autorización e inscripción en el Registro de Establecimientos Industriales de la Consejería competente en materia de industria y comercio o, en su caso, en el Registro de Industrias Agrarias de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- La autorización de empleo de los productos, otorgada por la Consejería en materia de sanidad y consumo o, en su defecto, la autorización sanitaria de funcionamiento.
- La determinación de impurezas y contaminantes por cada uno de los componentes del producto, de acuerdo con la legislación vigente en la materia.
Documentación necesaria
A la solicitud de inscripción se acompañará:
Documentación acreditativa de la titularidad de la empresa y, en su caso, documento que confirme la representación en la que actúe el solicitante.
Fotocopia compulsada del Código de Identificación Fiscal de la empresa
Autorización de instalación y puesta en marcha expedida por el organismo competente.
Memoria que incluirá:
- Relación de productos que embotellará y envasará.
- Marcas que utilizará.
- Capacidad de envasado y embotellado.
- Volumen previsible de cada uno de los productos relacionados.
Boceto de cada una de las etiquetas que vayan a ser utilizadas.
En el caso de que desee embotellar o envasar productos para otras bodegas, industrias o marquistas remitirá relación de las mismas, enviando la documentación a que se hace referencia en el apartado anterior, acompañando autorización del propietario de la marca de que se trata.
Lugar de presentación
Tenerife - Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. |
Registro de Entidades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva
Legislación
Ley 35/2003, de 4 de noviembre, (BOE de 5 de noviembre) de Instituciones de Inversión Colectiva
Real Decreto de 1309/2005, de 4 de noviembre (BOE de 3 de agosto de 1985) Reglamento de las instituciones de inversión colectiva.
Definición
Son instituciones de Inversión Colectiva aquellas que tiene por objeto la captación de fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos, financieros o no siempre que el rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos.
Las entidades gestoras de instituciones de inversión colectivas tales como sociedades de inversión mobiliaria y los fondos de inversión deberán inscribirse en el Registro dependiente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, previa obtención de la autorización del proyecto por el Ministerio de Economía y Hacienda.
Lugar de presentación
Comisión Nacional de Valores de Mercado
C/ Serrano, 47
28001 Madrid
Tel.: 91 5851500
Fax.: 91 5852263
www.cnmv.es
Registro de Distribuidores al por mayor de Productos Petrolíferos importados de la Unión Europea
Legislación
Orden ITC/1201/2006, de 19 de abril, (BOE de 26 de Abril) por la que se determina la forma de remisión de información al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, sobre las actividades de suministro de productos petrolífero. La presente Orden tiene por objeto definir el contenido de la información de precios, descuentos y cantidades vendidas o consumidas que las empresas suministradoras de productos petrolíferos estarán obligadas a proporcionar al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
- Real Decreto 2401/1985, de 27 de diciembre. Aprueba el estatuto regulador de la actividad de distribuidor al por mayor de productos petrolíferos importados de la U.E. BOE de 30 de diciembre de 1985.
- Real Decreto 106/ 1988, de 12 de febrero. Modifica el estatuto regulador de la actividad de distribución al por mayor de productos petrolíferos importados de la C.E.E. BOE de 17 de febrero de 1988.
- Ley 34/ 1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos.
Se trata de un registro gestionado por la Dirección General de la Energía, del Ministerio de Industria y Comercio.
Lugar de presentación
Ministerio de Industria , Turismo y Comercio. Dirección General de Política Energética y Minas.
Pso. de la Castellana, 160.
28071 Madrid.
Tel.: (91) 3494000/3494000/01/03.
Fax: 91 4578066
https://www.mincotur.gob.es
Registro de Industrias Agrarias
Legislación
Real Decreto 3629/ 1977, de 9 de diciembre. Regulación, clasificación y condicionado de industrias agrarias. BOE de 5 de abril de 1978.
Real Decreto 2685/ 1980, de 17 de octubre. Liberalización y nueva regulación de las industrias agrarias. BOE de 15 de diciembre de 1980.
Orden de 17 de marzo de 1981. Desarrolla el Real Decreto 2685/ 1980. BOE de 30 de marzo de 1981.
La inscripción en este registro se solicita en la Dirección General de Política Agroalimentaria, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca
y Alimentación.
Lugar de presentación
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Viceconsejería de Agricultura
Dirección General de Política Agroalimentaria
Sección Industria Agroalimentaria
Tenerife Avda. de Jose Manuel Guimerá, 10. Edificio Usos Múltilpes II, 4º 38071 Santa Cruz de Tenerife Tlfno: 922 476500 Fax: 922 476739 www.gobcan.es/agricultura |
Registro de Entidades Gestoras de Fondos de Pensiones
Legislación
El Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero, (BOE de 25 de Febrero) aprueba el Reglamento de planes y fondos de pensiones.
Orden de 7 de noviembre de 1988. Determina el procedimiento de inscripción registral de instituciones y personas relacionadas con los planes y fondos de pensiones. BOE de 10 de noviembre de 1988.
Las entidades gestoras necesitan una autorización del Ministerio de Economía y Hacienda, y deberán solicitarla en la Dirección General de Seguros. Una vez obtenida la autorización, deberán inscribirse en un plazo de 3 meses en el Registro Especial de Entidades Gestoras de Fondos de Pensiones, dependiente de la Dirección General de Seguros.
Registro Especial
En el Registro especial de entidades gestoras figurarán:
a) Las resoluciones administrativas de autorización e inscripción para actuar como gestoras de fondos de pensiones.
b) La escritura de constitución y modificaciones de estatutos.
c) La denominación y domicilio social y sus modificaciones.
d) El aumento y reducción de capital social suscrito y desembolsado.
e) El nombre y apellidos y número de documento nacional de identidad de los administradores y altos cargos de la entidad.
f) La identificación de los fondos de pensiones gestionados.
g) La fusión y escisión de entidades.
h) La revocación o suspensión de la autorización administrativa, el acuerdo de disolución, nombramiento y cese de liquidadores, la intervención en la liquidación.
Lugar de presentación
Ministerio de Economía y Hacienda c/ Alcalá, 5 al 11. Tel.: (91) 5958000 28014 Madrid | Dirección General de Seguros Paseo de la Castellana, 44 Tel.: 91 3397000 28046 Madrid |
Registro de Empresa Suministradoras de Gases Licuados del Petróleo (Gasolineras)
Legislación.
El Real Decreto 1085/1992, de 11 de septiembre, (BOE de 9 de octubre de 1992) aprueba el Reglamento de la actividad de distribución de gases licuados del petróleo, en desarrollo de la Ley 15/1992, de 5 de junio, sobre medidas urgentes para la progresiva adaptación del sector petrolero al marco comunitario.
Las empresas que además de suministrar derivados del petróleo realicen otros servicios como cambios de aceite, de neumáticos, etc., deben inscribirse en el Registro Industrial.
Lugar de presentación
Consejería de Empleo, Insdustria y Comercio. Dirección General de Industria y Energía
Tenerife Avda. de Anaga, 35 - 7ª Edif. Usos Múltiples I 38071 Santa Cruz de Tenerife Tlfno: 922 475000 / 475300 Fax: 922 475356 www.gobiernodecanarias.org/industria |
Registro de Empresas de Producción, Distribución e Importación de Material Audiovisual
Legislación
Ley 15/2001 de 9 de julio (BOE de 10 de julio), de fomento y promoción de la cinematografía y el sector audiovisual.
Orden de 7 de julio de 1997 (BOE de 14 de julio) , por la que se dictan normas de aplicación del Real Decreto 81/1997, de 24 de enero, en las materias de cuotas de pantallas y distribución de películas, salas de exhibición, registros de empresas y calificación de obras cinematográficas y audiovisuales.
Real Decreto 2332/1983, de 1 de septiembre. Venta, distribución y exhibición pública de material audiovisual. BOE de 8 de septiembre de 1983.
Orden de 2 de marzo de 1984 (BOE de 6 de marzo de 1984) modifica la orden de 14 de enero. Regulan determinados aspectos sobre venta, distribución y exhibición pública de material audiovisual.
Definición
El registro de empresas cinematográficas y audiovisuales, tendrá carácter público y en él se inscribirán las empresas con personalidad natural o jurídica establecidas en España, que realicen alguna actividad de las incluidas en el apartado 3 de la Orden de 7 de julio de 1997. También se inscribirán los titulares de salas de exhibición cinematográfica, aunque no revistan forma empresarial.
Se trata de un Registro dependiente del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ministerio de Cultura).
Documentación necesaria
El expediente de inscripción se iniciará a solicitud de la empresa o titular de sala de exhibición interesado, mediante instancia en modelo oficial dirigida al Director general del Instituto Cinematográfico y Artes Audiovisuales, acompañada de la documentación que se relaciona a continuación:
En el caso de tratarse de personas naturales;
copia del documento nacional de identidad o, en su caso, del pasaporte.
Cuando se trate de personas jurídicas;
b) copia autorizada de la escritura de constitución con el cajetín de inscripción en el registro público correspondiente o, en su caso, certificación literal de la totalidad de los asientos expedida por el titular del registro público en que la misma se encuentra inscrita;
c) certificado acreditativo de los nombres y apellidos, nacionalidad y domicilio de las personas a las que se encomienda la gestión y administración, o escrituras de apoderamiento, y en el caso de cooperativas la composición de su Consejo Rector.
En ambos casos;
copia del documento acreditativo del número de identificación fiscal;
justificante de pago del Impuesto sobre Actividades Económicas, o del alta en el censo correspondiente;
certificado de inscripción en el Registro correspondiente del Ministerio de Industria y Energía, o de la Comunidad Autónoma competente, caso de tratarse de instalaciones industriales;
certificado de inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial, si se utiliza nombre comercial, marca o rótulo;
declaración de la actividad o actividades a que se dedica el solicitante, que justifiquen su inscripción en el Registro.
Lugar de presentación
Para empresas domiciliadas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y para empresas domiciliadas en la provincia de Las Palmas
Ministerio de Cultura
Instituto Cinematográfico y Artes Videovisuales
Plaza del Rey, 1, 3ª planta
28071 Madrid
Tel: 91 7017000
Fax: 91 7017419
www.mcu.es
Página 2 de 2
La Cámara gestiona cerca de 70 millones en ayudas para empresas en 2024
20/12/2024
- El presidente Santiago Sesé apunta al papel de intermediación de la institución entre la administración y las empresas para garantizar la gestión eficiente de los fondos
19 de noviembre de 2024.- La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife gestionó, a lo largo de 2024, 69,9 millones de euros en concepto de ayudas para las empresas, gracias a su papel de intermediación entre las administraciones públicas y el tejido empresarial. Este es uno de los indicadores de balance dados a conocer hoy por el presidente Santiago Sesé durante un encuentro institucional celebrado en el Hotel Mencey, una cita que reunió a representantes públicos y de todos los sectores económicos de Canarias.
Entre estas ayudas, se encuentra la gestión del Bono Alquiler Joven del Instituto Canario de la Vivienda y Alquiler de Vivienda, los Bonos Comercio de la Consejería de Economía, así como de subvenciones destinadas a la isla de la Palma como son las de Emergencia y de dinamización para empresas. Este importe también recoge las partidas correspondientes a las líneas de apoyo a la actividad económica, las subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos y puntos de recarga para La Gomera y El Hierro, y las ayudas del Kit Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en colaboración con RED.es, entre otras iniciativas.
El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, aseguró que la gestión eficiente de los cerca de 70 millones de euros es un ejemplo de la importancia de la colaboración público-privada para generar soluciones a los problemas que enfrenta el tejido empresarial canario. “Gracias a todas las personas y entidades representadas en esta sala es posible la alianza que permite dar voz, a través de la Cámara de Comercio, a las más de 67.000 empresas que conforman el tejido empresarial de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife”, añadió.
Otro de los datos de balance confirmados por Santiago Sesé es que, desde el año 2000, la Cámara de Comercio ha contribuido a la creación de más de 22.000 nuevas empresas en la provincia. Recordó que desde los servicios de la organización, los técnicos acompañan a las compañías y personas emprendedoras a través del proceso de puesta en marcha de un negocio, que va desde el asesoramiento inicial a la tramitación administrativa y la posterior consolidación del proyecto empresarial. De hecho, puso el ejemplo de que en 2024 la Oficina Acelera Pyme asesoró a 260 empresas y personas autónomas para que pudieran beneficiarse del Kit Digital.
“A punto de finalizar este año, es el momento de analizar las cifras macroeconómicas que muestran las previsiones obtenidas por el Servicio de Estudios de la Cámara son muy claros”, dijo Santiago Sesé, que certificó que “Canarias cerrará el año liderando el crecimiento económico a nivel nacional, con una estimación de incremento del PIB en torno al 4%”. Añadió que este porcentaje significa que nuestra economía es fuerte, que ha sabido adaptarse y crecer, a pesar del contexto global repleto de potenciales amenazas”
En su intervención, el presidente recordó que “el despegue económico de Canarias respecto al resto de comunidades autónomas se debe al impulso del sector servicios, en particular del turismo, que ha sido, es y seguirá siendo nuestro motor económico y quien tira del resto de los sectores”. Sin embargo, hizo hincapié en que “si el Archipiélago quiere seguir siendo un destino de calidad, sostenible y rentable es importante que se continúe ordenando la oferta turística de las islas, reduciendo la inseguridad jurídica para la inversión extranjera y mejorando la formación profesional para adaptarnos a las necesidades y tendencias del sector”.
“Sin embargo, a pesar del crecimiento destacado, somos conscientes de que este éxito económico no se está traduciendo en una mejora en la calidad de vida para la ciudadanía”, lamentó e hizo alusión a la crisis de la vivienda cuya escasez y costes están desequilibrando la capacidad de gasto de muchas familias canarias. “Urge la puesta en marcha de planes de vivienda sociales que además, esto podría ser clave para el impulso de sectores como el de la construcción”.
Santiago Sesé finalizó asegurando que “los retos a los que se enfrenta el tejido empresarial y la sociedad en su conjunto requieren un enfoque colectivo, donde todos asumamos nuestro papel con responsabilidad y visión de futuro para construir una Canarias más competitiva, equitativa y sostenible”.
Tenerife Licita cumple diez años fomentando la participación de las empresas en más de 4.000 licitaciones internacionales
29/11/2024
- El programa ha contribuido a que 52 empresas de la isla encuentren una oportunidad de negocio en los mercados exteriores mediante licitaciones con organismos globales como la ONU
29 de noviembre de 2024.- El programa Tenerife Licita, una iniciativa de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife, ha facilitado la participación de 52 empresas de la isla en un total de 4.048 procesos de licitación internacional, unas cifras que se han cristalizado en la formalización de 46 contratos. Esta fue una de las conclusiones hechas públicas durante el acto del décimo aniversario del proyecto.
Gracias a esta colaboración público-privada, Tenerife Licita ha contribuido durante estos diez años a la expansión territorial de 52 empresas, que han podido participar en procesos de contratación internacionales, un nicho de negocio que genera en torno a 120 millones de euros al año.
El acto institucional, celebrado en el Casino de Tenerife, contó con la presencia del presidente de la Cámara, Santiago Sesé; el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, y del vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, así como representantes empresas del programa, externas y personas vinculadas a la iniciativa.
Santiago Sesé destacó, en su intervención, que el programa “es mucho más que un proyecto, porque ha marcado un antes y un después en la forma en que las empresas de Tenerife se posicionan en el mercado internacional”.
Además, señaló que Tenerife Licita ha permitido a estas organizaciones “competir y acceder a contratos públicos y privados en un entorno globalizado, identificando ofertas internacionales relevantes mediante un asesoramiento personalizado en los requisitos técnicos, legales y administrativos”. Incidió, en particular, en la ONU, una institución a la que se han presentado 19 propuestas, de las que siete han llegado a las conocidas como listas cortas y cuatro han resultado ganadoras”.
“Hoy no solo celebramos el décimos aniversario del programa, sino que también revalidamos nuestro compromiso para apoyar, formar y acompañar a nuestras empresas con el objetivo de que sean protagonistas en los mercados internacionales”, indicó.
Colaboración público-privada
Santiago Sesé también aprovechó la ocasión para reivindicar el valor de la cooperación entre la iniciativa pública y el sector privado. Una alianza entre el Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio que “ha permitido combinar recursos, conocimientos y estrategias para demostrar que otro modelo de negocio es posible”. “Es la clara muestra de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos hacia un objetivo común”, resaltó.
En este mismo sentido se pronunció el viceconsejero Gustavo González de Vega, que resaltó la importancia de que “las buenas ideas, como Tenerife Licita, se mantengan más allá de las posiciones políticas.
El viceconsejero destacó la labor de la Cámara y el Cabildo para hacer posible la permanencia del programa a lo largo de este tiempo, “haciendo posible que nuestras empresas muestren su talento en el exterior”. También se refirió al papel estratégico que desempeña la internacionalización en la gestión del Gobierno de Canarias, además de confirmar que el balance de Tenerife Licita hace que el proyecto sea un referente en el ámbito nacional.
“Nuestras empresas tienen el reto de mejorar su competitividad afrontando la necesidad de reforzar su dimensión”, aseguró el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y añadió que “la oportunidad de salir fuera tiene que abarcar todos los sectores de actividad, de forma que las compañías puedan participar allá donde haya oportunidades de negocio”
Además, Lope Afonso afirmó que, “a la vista de los resultados, Tenerife Licita, va a seguir siendo un programa protagonista para las instituciones de la isla. “Tenerife licita ha permitido a nuestras empresas entrar en mercados hasta ahora reservados para otro tipo de organizaciones, pero también es importante para promocionar el talento de la Isla”, dijo y añadió que “el programa ha demostrado ser la mejor herramienta para que el el talento pueda llegar a esas cotas de competitividad reservada hasta ahora para unos pocos”.
Tras la intervención de los representantes públicos, comenzó un ciclo de ponencias. En primer lugar, intervino el representante del Banco Centroamericano de Integración Económica (BID) Alberto Cabezón que hizo hacer un mapa de las oportunidades de negocio que pueden tener las empresas canarias en los países de la zona, que se posicionan como la cuarta economía más fuerte de América latina. Aseguró que las empresas canarias pueden encontrar a través de esta organización oportunidades de negocio, además de facilitar el contacto con socios potenciales para tener un mayor acceso a los procesos de contratación de la región centroamericana.
La segunda ponencia estuvo a cargo de Esther Rodríguez, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mayor fuente de financiación multilateral para Latinoamérica y el Caribe, que también hizo hincapié en la importancia de encontrar socios locales para el desarrollo de los proyectos.
En tercer lugar, intervino el CEO de DLQ International Consulting, Rafael de la Cuadra, que disertó sobre la ONU como instrumento de negocio, ya que maneja fondos de los países miembros y de muchas agencias internacionales de desarrollo.
Hacer el mundo más canario
Tenerife Licita se enmarca en la estrategia que sigue la entidad cameral con sus programas de comercio exterior para brindarles a las empresas de la Isla la oportunidad de competir al más alto nivel en el ámbito internacional.
El entorno cada vez más competitivo y la situación geopolítica en distintas regiones del planeta auguran la llegada de nuevos retos, que la iniciativa afrontará con el fin de que las empresas insulares tomen el papel de lideresas en este contexto cambiante.
Cada contrato internacional que se logra es un paso más hacia una Tenerife una Canarias más fuerte, conectada y próspera.
La Cámara y Cervecera de Canarias renuevan su apuesta por la excelencia hostelera
18/11/2024
16 de noviembre de 2024.- La Compañía Cervecera de Canarias y la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife revalidaron un año más su apuesta por la profesionalización del sector de la hostelería con la renovación del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes, una iniciativa que cuenta con el patrocinio de la popular compañía de bebidas y la colaboración de Coca-Cola Europacific Partners, Ecoembes y Atecresa.
El director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la Compañía Cervecera de Canarias, Jorge Francisco Ortega, y el presidente de la institución cameral, Santiago Sesé, suscribieron un nuevo convenio de colaboración que permitirá la puesta en marcha de la 10ª edición de este programa formativo, encaminado a orientar hacia la excelencia a un sector clave para las islas.
Durante la firma del convenio, Jorge Francisco destacó “la solidez de esta iniciativa, haciendo la Compañía una gran apuesta por contribuir con esta formación a mejorar el servicio que se presta en el sector de la hostelería”. Por ello, incidió en la importancia de aportar nuevos conocimientos y actitudes con este programa específico para un sector tan importante y considerando el modelo de colaboración con la Cámara de Comercio como el camino a seguir para la capacitación y profesionalización del sector”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, valoró la alianza con Compañía Cervecera de Canarias como “un acuerdo clave que nos permite dotar a nuestros profesionales de conocimientos de primer nivel, que además son impartidos por profesionales en activo que se enfrentan día tras día a la gestión de sus negocios y, por tanto, pueden aportarles grandes conocimientos a los alumnos”.
Asimismo, con esta iniciativa también fomentamos una mayor profesionalización del sector y una actualización y mejora de los conocimientos ya adquiridos, permitiendo a los participantes enfrentarse a los retos que cualquier negocio debe superar en materia, por ejemplo, de digitalización o sostenibilidad”.
Este programa especializado pone el acento en la formación de empresarios, trabajadores y emprendedores de la hostelería con el fin de promover el desarrollo de negocios sostenibles, competitivos y responsables, poniendo el foco en un concepto de negocio basado en la excelencia y en el que se incide en dar valor a la atención a los clientes mediante el desarrollo de actitudes como la flexibilidad, la cooperación, la pasión y la ilusión por dar el mejor servicio posible, lo que se traduce en una fidelización de clientes.
En esta 10ª edición, el programa formativo se estructurará en cuatro bloques de competencias, competencias de restaurante, bar, competencias técnicas y por último, competencias personales con un total de veintiséis módulos destinados al desarrollo de estas competencias personales y profesionales para afrontar el cambio en lo que a la atención de los clientes se refiere, así como adquirir formación sobre gestión para desarrollar una actividad profesional con posibilidades de éxito. A esto se suma, además, la formación técnica para poner en marcha actividades tanto por cuenta propia como por cuenta ajena.
En cada nueva edición se intenta dar respuesta a los nuevos retos que van emergiendo al sector, con la incorporación de nuevos módulos formativos, apostando en esta nueva edición con dos nuevos módulos, gestión en repostería y un módulo de gestión de recursos humanos con la IA.
Conscientes de la necesidad de dar solidez y fomentar la profesionalización del sector, la firma de este convenio supone el arranque de la acción didáctica, que se iniciará el próximo 8 de enero y finalizará en junio de 2025. Como novedad, esta edición se realizará en las instalaciones de la Cámara de Comercio, en Adeje. Las inscripciones ya están abiertas a través de la web www.camaratenerife.com.
La Cámara de Comercio contribuye a la creación de más de 22.000 nuevas empresas desde el año 2000
07/11/2024
- Desde la apertura del Punto de Atención al Emprendimiento-Ventanilla Única Empresarial, la colaboración entre la entidad y las administraciones públicas en sus distintos ámbitos ha propiciado el lanzamiento de iniciativas emprendedoras en El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife
- Las islas no capitalinas de la provincia representan el 12 % de las nuevas empresas creadas de enero a septiembre de 2024
- La directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, destaca que el perfil de persona emprendedora más destacado es el de “mujer entre 25 y 45 años, desempleada y con estudios universitarios”
6 de noviembre de 2024.- La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con las administraciones públicas en sus distintos ámbitos, ha contribuido al nacimiento de 22.192 nuevas empresas en la provincia desde su creación en el año 2000, una cifra que certifica que la apertura del Punto de Atención al Emprendimiento-Ventanilla Única Empresarial ha servido para propiciar el lanzamiento de iniciativas emprendedoras en El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife. Las cifras se desprenden de la Comisión de Seguimiento del PAE-VUE, que se celebró este mediodía en la sede cameral.
El encuentro de trabajo contó con la participación del director general de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias, Manuel Alexis Oliva; la consejera delegada de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife, Krysten Martín; la concejala delegada de Empleo, Comercio y Turismo de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Pérez, y de la directora general de la Cámara, Lola Pérez.
Lola Pérez apuntó que “el servicio ha creado, de enero a septiembre de 2024, 768 nuevas empresas, un 3,3% más respecto al mismo período del año anterior, con un perfil emprendedor personificado en mujeres de entre 25 y 45 años, desempleadas y con estudios universitarios”. “El 53% de las altas han sido formalizadas por mujeres, por lo que hemos conseguido el equilibrio entre ambos sexos en el lanzamiento de nuevas iniciativas empresariales”, subrayó.
“Pese a la suspensión de la tramitación del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (Circe), nuestro equipo ha seguido dando cobertura a emprendedores de la provincia que han querido iniciar su actividad económica por cuenta propia”, destacó Lola Pérez, quien también puso de relieve la capacidad del servicio para “formalizar altas empresariales de personas autónomas en media hora y de sociedades mercantiles en 48 horas”.
Señaló que el asesoramiento cualificado que brinda la Cámara “evita la pérdida de incentivos y beneficios, así como tramitaciones fuera de plazo que puedan comprometer la actividad empresarial, garantizando una atención personalizada y adaptada a las necesidades de los usuarios y usuarias”.
“La comisión también ha puesto de relieve el proceso de regularización de las cotizaciones a la seguridad social del año 2023 de personas autónomas y el calendario previsto”, indica. Lola Pérez indicó que el perfil de las empresas creadas atiende en un 60 % de los casos al de “empresario o empresaria individual enfocado a una actividad profesional”.
En concreto, el nacimiento de negocios en este nicho crece 2,9 puntos respecto a 2023, mientras que ‘Servicios a empresas’ (10,3 %), ‘Servicios personales’ (9,1 %), ‘Comercio al por mayor’ (1,6 %) e ‘Industria’ (1,6 %) siguen su estela con dinámicas de crecimiento más limitadas. “Se observa, a su vez, que Santa Cruz de Tenerife y La Laguna son las dos zonas con un mayor número de empresas creadas con un 28 y un 23 % del total, respectivamente”, explica.
“En el sur de Tenerife se registra un 25 % de las altas empresariales con un aumento de dos puntos en comparación a 2023, mientras que el norte acapara un 12 % de las nuevas altas”, matizó Lola Pérez. Lamentó, eso sí, que el ritmo de creación de empresas “no va en la misma intensidad que la actividad económica y el empleo, una realidad que se refleja en el saldo neto entre las altas y el cierre de empresas”.
El director general de Promoción y Diversificación Económica, Manuel Alexis Oliva, resaltó que “el papel de la tutorización es clave para que el tejido empresarial cuente con una orientación y pueda gestionar sus empresas con todas las garantías, reduciendo la mortandad de empresas en las islas”. “Hacemos un llamamiento a la administración central para que resuelva los problemas en la tramitación con la red Circe, de modo que las personas interesadas en poner en marcha sus iniciativas puedan contar con el servicio que se merecen”, insistió.
Por su parte, Krysten Martín reivindicó “la renovación del convenio conjunto sobre el PAE-VUE, una apuesta firme por promover la creación de las empresas físicas y el lanzamiento de ideas de negocio innovadoras”. “Desde el Área de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife seguimos apostando por este tipo de políticas”, dijo.
La concejala delegada de Empleo, Comercio y Turismo de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Pérez, destacó que en el municipio se han producido 10.000 nuevos contratos, “gracias a la colaboración entre entidades, como es el caso de este convenio”.
Forma jurídica y factores demográficos
Las personas empresarias individuales que inician su andadura representan el 95,8 % del total, con un aumento de 3,8 puntos. Las sociedades limitadas y las civiles, por el contrario, acaparan el 3,3% y el 0,9%, respectivamente.
La clasificación por nivel de estudios arroja que la mayor cantidad de altas las realizan personas con formación universitaria (40,4%) y ‘Secundarios postobligatorios’ (38%), mientras que los ‘Secundarios obligatorios’ (14,8%), ‘Otros’ (4,9%) y ‘Sin estudios’ (1,8%) ocupan las últimas posiciones.
Los usuarios y usuarias entre 25 y 45 años son los que mayor predisposición muestran a la hora de crear una empresa, ya que representan el 58,4%, seguidos de los mayores de 45 años (33,4%) y de los menores de 25 años (8,2%).
Por otro lado, las personas en paro durante menos de un año son las que mayor cantidad de iniciativas crean, con un 56,9% del total, muy por encima de los ocupados (17,4%), los parados entre 1 y 2 años (12%) y los que llevan en búsqueda de empleo más de dos años (5,4%).
Empresas de las islas verdes
Las islas no capitalinas de la provincia representan el 12% de las nuevas empresas creadas de enero a septiembre de 2024, entre las que destaca La Gomera con un 42,5% de las altas empresariales en este grupo. Le siguen, con una cierta distancia, La Palma (33,8%) y El Hierro (23,8%).
Los servicios camerales en las islas verdes dan cuenta del espíritu emprendedor del tejido comercial y productivo, al que se le ofrece la posibilidad de formalizar la creación de sus empresas en las oficinas y delegaciones insulares de la mano de personal técnico especializado en la materia.
La senda del emprendimiento
La Cámara de Comercio acompaña a las personas emprendedoras en su camino hacia la actividad empresarial con completo circuito de servicios complementarios. La entidad ofrece, en toda la provincia, un asesoramiento previo, una orientación y el diseño de un plan de viabilidad del negocio.
El siguiente paso radica en la creación de la empresa a través del PAE-VUE, que brinda la oportunidad de emprender en 60 minutos. Tras formalizar el alta, la Cámara propone a las personas empresarias una tutorización para la consolidación de sus iniciativas.
Las personas interesadas en formalizar su alta pueden contactar al 922 100 410 o al correo pae.vue@camaratenerife.es.
cam-contact-center-info
cam-contact-center-info
cam-contact-center-info
cam-contact-center-info cam-contact-center-info
cam-contact-center-info
Empresas colaboradoras