menu
school
Oferta formativa
event_note
Trámites
fingerprint
Certificación digital
alternate_email
Bases de datos
check_circle_outline
Certificaciones
room
Alquiler de espacios
Curso No Presencial
Curso de Preparación B1 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso de Preparación B2 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso Intensivo de Preparación B2 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso Intensivo de Preparación B1 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso Intensivo de Preparación C1 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso de Preparación C1 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso de Preparación para el Marlins Test con el certificado oficial

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Jornada No Presencial
Tecnología Inteligente para la Industria: Facturación Electrónica Obligatoria B2B2C. Obligaciones de la nueva normativa

Sitio: Salón de actos de la sede de la Cámara Comercio. Plaza Candelaria 6 -Santa Cruz de Tenerife

Del 23/01/2025 al 23/01/2025 Salón de actos de la sede de la Cámara Comercio. Plaza Candelaria 6 -Santa Cruz de Tenerife

Curso No Presencial
Inglés para la internacionalización

Sitio: Teleformación

Del 05/02/2025 al 02/06/2025 Teleformación

Curso No Presencial
Curso de Preparación B1 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso de Preparación B2 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso Intensivo de Preparación B2 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso Intensivo de Preparación B1 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso Intensivo de Preparación C1 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso de Preparación C1 para Oxford Test of English

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Curso No Presencial
Curso de Preparación para el Marlins Test con el certificado oficial

Sitio: Campus virtual

Del 01/01/2025 al 31/12/2025 Campus virtual

Jornada No Presencial
Tecnología Inteligente para la Industria: Facturación Electrónica Obligatoria B2B2C. Obligaciones de la nueva normativa

Sitio: Salón de actos de la sede de la Cámara Comercio. Plaza Candelaria 6 -Santa Cruz de Tenerife

Del 23/01/2025 al 23/01/2025 Salón de actos de la sede de la Cámara Comercio. Plaza Candelaria 6 -Santa Cruz de Tenerife

Curso No Presencial
Inglés para la internacionalización

Sitio: Teleformación

Del 05/02/2025 al 02/06/2025 Teleformación

Curso Presencial
Inglés para la internacionalización

Teleformación

Inicio 05/02/2025

Curso ENIC
MÁSTER INTERNACIONAL EN ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA Y GESTIÓN PORTUARIA - (MIAMP)

Espacio virtual - Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife

Inicio 10/02/2025

Curso Presencial
Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes

Aulas de la Factoría de Innovación Turística de Canarias

Inicio 12/02/2025

×

Error

[OSYouTube] Alledia framework not found

Datos de los Promotores

Toda empresa, y en mayor medida aquéllas que comienzan, basan su credibilidad en la capacidad de sus promotores y especialmente en su conocimiento del sector. La capacidad de los promotores habrá de referirse a las tres áreas fundamentales de gestión: área de administración, de producción y la comercial, debiéndose realizar un resumen realista y atrayente del mismo, resaltando sus puntos fuertes.

A modo orientativo, podemos estructurar el currículum del promotor en cuatro apartados:

  • Datos personales: nombre, edad, dirección, estado civil, sexo, número de D.N.I.

  • Formación: estudios realizados, duración de los mismos, formación complementaria y conocimientos adicionales en materias de interés.

  • Experiencia laboral: trabajos realizados, labor desempeñada y tiempo de permanencia en el mismo. El orden habitual es de forma inversa al orden cronológico.

  • Otros datos relevantes que tengan relación con el proyecto que se desee llevar cabo.

Datos de la Empresa

Como en cualquier currículum habrá que empezar por facilitar los datos identificativos de la empresa, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Nombre de la empresa

  • Forma jurídica

  • Fecha de constitución

  • Domicilio y teléfono

  • Socios y capital social

  • Sector de la actividad

  • Resumen del objeto del negocio

 

Introducción
Una vez analizada la actividad económica y financiera del proyecto empresarial y su viabilidad, es necesario que el promotor o promotores elijan cuál va a ser la forma jurídica (criterios para efectuar la elección) que va a adoptar para llevar a cabo dicha actividad económica empresarial, y que habrá de ser la más adecuada a la actividad que se proyecta desarrollar.

Son dos las posibilidades que el emprendedor o emprendedores tiene a la hora de desarrollar la actividad económica empresarial:

Utilizar la forma jurídica de empresario individual (también llamado "persona física"), o bien,
La forma jurídica de empresario social (también llamado "persona jurídica"); y dentro de éstas, se optará por una u otra forma de las contempladas en nuestro ordenamiento jurídico.
Además, el emprendedor tiene la posibilidad de realizar los trámites de inicio de actividad en las Ventanilla Únicas Empresariales, que son oficinas donde en un solo espacio físico es posible realizar los trámites necesarios para la puesta en marcha de una empresa.

Concepto

Es el acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de remuneración.

Como norma general, el contrato de trabajo deberá regirse por el Estatuto de Los Trabajadores, salvo que exista Convenio Colectivo para el sector, en cuyo caso prima dicho convenio. Asimismo, indicar que si existe Convenio provincial, éste prevalecerá sobre el interestatal.

 

Formalización  

El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra. Deberá celebrarse por escrito cuando así lo exija una disposición legal, y en todo caso, los de prácticas y para la formación, los contratos a tiempo parcial, los fijos-discontinuos y de relevo y los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, así como los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Igualmente, constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas. 

De no observarse tal exigencia el contrato se presumirá celebrado a jornada completa y por tiempo indefinido, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios.

Cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se celebre por escrito en cualquier momento del transcurso de la relación laboral.

 

Duración

El contrato de trabajo puede concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada. En este último caso solo podrá celebrarse por circunstancias de la producción o por sustitución de la persona trabajadora. 

En otro caso, se presumirá concertado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo que en el contrato de trabajo se establezca lo contrario.

Las normas que regulan cada tipo de contrato temporal establecen cuál es la duración mínima y máxima del contrato.

 

Periodo de prueba

Su establecimiento es optativo y de acordarlos deberán fijarlo por escrito en el contrato.

Su duración máxima se establecerá en los Convenios Colectivos y en su defecto la duración no podrá exceder de:

  • Seis meses para los técnicos titulados.
  • Dos meses para el resto de los trabajadores.

En las empresas con menos de 25 trabajadores, el periodo de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

Durante este periodo el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla y se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera de las partes, sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo pacto en contrario.

El periodo de prueba se computa a efectos de antigüedad.

La situación de incapacidad temporal que afecte al trabajador durante el periodo de prueba interrumpe el cómputo del mismo, siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes.

No se podrá establecer periodo de prueba cuando el trabajador haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.

 

Comunicación de contrataciones al Servicio Canario de Empleo (SCE)

Los empresarios están obligados a registrar en la Oficina de Empleo, en el plazo de los diez días siguientes a su concertación, los contratos que deban celebrarse por escrito o a comunicar, en igual plazo, las contrataciones efectuadas, aunque no exista obligación legal de formalizarlas por escrito.

Cuando sea obligatorio el registro en el SCE de un contrato, deberá ir acompañado de una copia básica del mismo firmada por los representantes legales de los trabajadores si los hubiere.

Cuando no sea obligatorio dicho registro pero haya obligación de formalizar el contrato por escrito y de entregar copia básica a los representantes de los trabajadores, se remitirá al SCE exclusivamente la copia básica.

 

Elementos esenciales del Contrato de Trabajo

En el artículo 8.5 del Estatuto de los Trabajadores se establece que cuando la relación laboral sea de duración superior a cuatro semanas el empresario deberá informar por escrito al trabajador sobre los elementos esenciales del contrato y las principales condiciones de ejecución de la prestación laboral, siempre que tales elementos y condiciones no figuren en el contrato de trabajo formalizado por escrito.

Tal obligación se entenderá cumplida cuando dichos elementos y condiciones figuren ya en el contrato formalizado por escrito que obre en poder del trabajador.

En este sentido, el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 13 de octubre, desarrolla el artículo 8.5 del Estatuto de los Trabajadores en materia de información al trabajador de los elementos esenciales del contrato de trabajo. Cuando el contrato de trabajo formalizado por escrito contenga parcialmente la información relativa a los citados elementos y condiciones, el empresario deberá facilitar por escrito al trabajador la información restante, en los términos y plazos establecidos en el citado Real Decreto.

La información incluirá, al menos:

  • La identidad de las partes contratantes.
  • La fecha de comienzo de la relación laboral.
  • El domicilio social de la empresa.
  • La categoría o grupo profesional del trabajador.
  • La cuantía del salario base inicial y de los complementos salariales, así como la periodicidad de su pago.
  • La duración y la distribución de la jornada ordinaria de trabajo.
  • La duración de las vacaciones y, en su caso, las modalidades de atribución y de determinación de las mismas.
  • Los plazos de preaviso que, en su caso, estén obligados a respetar el empresario y el trabajador en el supuesto de extinción del contrato o, si no es posible facilitar este dato en el momento de la entrega de la información, las modalidades de determinación de dichos plazos de preaviso.
  • El convenio colectivo aplicable a la relación laboral, precisando los datos concretos que permitan su identificación.

En cuanto a los plazos necesarios para realizar la comunicación de los elementos esenciales del contrato:

  • Para la información inicial es de dos meses a contar desde la fecha de inicio de la relación laboral.
  • Para la prestación de servicios en el extranjero, antes de iniciarse la partida
  • Para las modificaciones, un mes a contar desde la fecha en la que la modificación sea efectiva.

 

Relaciones de trabajo excluidas del Estatuto Trabajadores

  • Trabajo por cuenta propia.
  • Funcionarios públicos y personal al servicio de las Administraciones Públicas cuya relación se regule por normas administrativas estatutarias.
  • Prestaciones personales obligatorias.
  • Actividad de mero desempeño del cargo de consejero miembro de los órganos de administración de las sociedades.
  • Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.
  • Trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariado.
  • Mediación mercantil en operaciones por cuenta de uno o más empresarios, asumiendo el riesgo y ventura de las mismas.
  • Actividad de transporte al amparo de autorizaciones administrativas de las que sean titulares.

Un factor decisivo para el éxito de tu negocio

La localización geográfica de la empresa en una determinada localidad, municipio, zona o región es una decisión de tipo estratégico. Dicha decisión dependerá de ciertos factores que pueden favorecer o perjudicar la actividad económica presente y futura de la empresa.

La experiencia en el asesoramiento a emprendedores, nos ha permitido detectar las principales carencias los que se enfrenta un promotor a la hora de iniciar una actividad. En este sentido, un aspecto que les preocupa, es el de identificar cuáles son sus obligaciones fiscales y los documentos necesarios a cumplimentar así como las instituciones a las que acudir y los plazos de presentación.

El objetivo del apartado Obligaciones e Incentivos fiscales no es otro mas que recoger de forma esquemática y fácilmente comprensible, los distintos impuestos (IRPF, Impuesto sobre Sociedades, IGIC, ...) a los que está sujeta una Pyme canaria así como las ventajas fiscales a las que puede acceder en el desarrollo normal de su actividad. Pretende ser una herramienta útil a disposición de emprendedores y empresarios ya constituidos, proporcionándoles una información básica que, por supuesto, deberán desarrollar a través de los organismos competentes, asesores externos o la propia Cámara de Comercio.

Obligaciones

 

Incentivos fiscales

 

Analízalo todo antes de crear tu empresa

Una vez superada la creación de la empresa, con todos los trámites y requisitos, el emprendedor se encuentra ante el reto de sobrevivir en el mercado y este es un trabajo que debe hacer cada día. En esta etapa es muy útil el Plan de Empresa, de enorme utilidad como herramienta de planificación y sobre todo de trabajo.

El conocer cuáles son los factores que afectan tanto al fracaso como al éxito de un proyecto empresarial ayudan al emprendedor, otorgándole un cierto margen de maniobra. A título orientativo se podrían destacar los siguientes:

  1. Barreras regulatorias: la creación de una empresa es un proceso de cierta complejidad, que está sujeto a un conjunto de requerimientos, supone dedicar tiempo y hacer frente a costes directos e indirectos.
  2. Habilidades y formación: las deficiencias en la formación y la ausencia de motivación. La falta de capacidad impide que las oportunidades de negocio potenciales den lugar a la creación de nuevas empresas.
  3. Política de competencia: los acuerdos tácitos entre empresas establecidas.
  4. Barreras fiscales: la existencia de tipos impositivos altos reduce el incentivo a la empresarialidad.
  5. Retrasos en Pagos: la vulnerabilidad financiera de las empresas hace que el retraso en el pago tenga un fuerte impacto en su crecimiento.
  6. Financiación: dificultad para acceder al mercado de capitales.
  7. Derechos de la propiedad intelectual: insuficiente protección de los derechos de propiedad intelectual, las empresas no invierten en investigación porque temen que sus resultados acaben en manos de la competencia.

Identifica tus obligaciones laborales

El objetivo del bloque de Aspectos Laborales no es otro mas que recoger de forma esquemática y fácilmente comprensible, las diferentes cargas laborales a los que está sujeta una Pyme canaria, haciendo un especial énfasis en el régimen especial de autónomos y no solo en sus obligaciones sino también en los derechos que se adquiere al cotizar por este régimen, así como ofrecer una visión general sobre los diferentes contratos de trabajo destacando aquellos que están bonificados.

Pretende ser una herramienta útil a disposición de emprendedores y empresarios ya constituidos, proporcionándoles una información básica que, por supuesto, deberán desarrollar a través de los organismos competentes, asesores externos o la propia Cámara de Comercio.

Una buena opción para desarrollarte profesionalmente

El mercado laboral actual se caracteriza por su complejidad y por la dificultad que tienen determinados colectivos (jóvenes, mujeres, discapacitados, inmigrantes, mayores de 40 años...) en encontrar empleo estable.

Por otra parte, muchos universitarios o alumnos de formación profesional una vez finalizan sus estudios, no consiguen una primera oportunidad laboral hasta superada la treintena. Otros se dedican a realizar cursos organizados por academias o cursos ocupacionales para desempleados. Y otros se escudan detrás de unas oposiciones, a pesar de saber que tendrán pocas opciones.

Ante esta coyuntura, debemos tomar conciencia de que el autoempleo puede ser una oportunidad para desarrollar todos los conocimientos adquiridos y poner en valor esa formación a través de la puesta en marcha de una iniciativa empresarial.

Hay muchas razones por las que una persona puede escoger el autoempleo como salida profesional. Algunas de estas razones son: obtener un beneficio económico, trabajar para uno mismo y sin jefes, como salida al desempleo, para desarrollarse profesionalmente.

Ventajas del autoempleo

  • Salir de una situación de desempleo creando nuestro puesto de trabajo y del resto de empleados.
  • Ganar dinero, obtener un beneficio y rentabilidad económica e incrementar el patrimonio personal y de la empresa.
  • Contribuir a la generación de riqueza en nuestra región.
  • Desarrollar nuestras capacidades creativas y de innovación.
  • Trabajar para uno mismo, desarrollando nuestras propias iniciativas y proyectos.
  • Auto realizarse, obtener prestigio social y reconocimiento profesional.
  • Satisfacción personal por el trabajo bien hecho, la buena organización y servicio a los clientes.

Desventajas del autoempleo

  • Estar expuestos a perderlo todo ya que, normalmente existe un riesgo económico si el proyecto empresarial fracasa.
  • Sentirse a veces en soledad, y no saber a quién contar los problemas, éxitos y proyectos que surgen durante la actividad de la empresa.
  • Tener que realizar todo tipo de actividades de gestión, comerciales, fabricación, etc., principalmente si se trata de una empresa pequeña y no se dispone de suficientes recursos humanos.
  • Dedicar a la actividad de la empresa todo nuestro tiempo de trabajo, e incluso de ocio, con el coste familiar y de amistades que ello supone.
  • Conciliar intereses entre socios y resolver conflictos con el objetivo de mantener la supervivencia de la empresa.
  • Resolver todos los problemas que se plantean y tener que aprender de los errores, con el coste que ello conlleva.

Créditos de contenidos

Subcategorías

Será aplicable el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) a las personas físicas mayores de 18 años, que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.

Colectivos

Además dicho régimen será aplicable a los siguientes colectivos:

  • Cónyuge y familiares hasta el segundo grado inclusive por consaguinidad, afinidad y adopción que colaboren con el trabajador autónomo de forma personal, habitual y directa y no tengan la condición de asalariados. No obstante, a partir de la entrada en vigor del Estatuto del Trabajo Autónomo ( 12 de octubre de 2007), los trabajadores autónomos podrán contratar en el régimen general de la seguridad social (cuenta ajena) a los hijos menores de 30 años, aunque convivan con él, quedando eso sí excluidos de la cobertura por desempleo. Tendrán el mismo tratamiento  los hijos que, aún siendo mayores de 30 años, tengan especiales dificultades de inserción laboral (personas con parálisis cerebral, con enfermedad mental o discapacidad intelectual con un grado reconocido igual o superior al 33 por 100 y personas con discapacidad física o  sensorial, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 65 por ciento). Este último aspecto recogido en la Ley 27/2009 de 30 de diciembre, de medidas urgentes para el mantenimiento y el fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas.
  • Los socios de sociedades regulares y socios colectivos de sociedades comanditarias que reúnan los requisitos legales.
  • Los socios trabajadores de las Cooperativas de Trabajo Asociado, cuando éstas opten por este régimen en sus estatutos. En este caso, la edad mínima de inclusión en el régimen especial es de 16 años.
  • Comuneros o socios de comunidad de bienes y sociedades civiles irregulares.
  • Quienes ejerzan funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil capitalista, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa, siempre que posean el control efectivo, directo o indirecto, de aquélla en los términos previstos en la disposición  adicional vigésima séptima del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (Normativa encuadramiento seguridad social). Se entenderá, en todo caso que se produce tal circunstancia, cuando las acciones o participaciones del trabajador supongan, al menos, la mitad del capital social.

Control efectivo de la sociedad

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que el trabajador posee el control efectivo de la sociedad cuando concurran algunas de las siguientes circunstancias:

  • Que, al menos la mitad del capital de la sociedad para la que preste sus servicios esté distribuido entre socios, con los que conviva, y a quienes se encuentre unido por vínculo conyugal o de parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo grado.
  • Que su participación en el capital social sea igual o superior a la tercera parte del mismo.
  • Que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del mismo, si tiene atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad.
  • En los supuestos en que no concurran las circunstancias anteriores, la Administración podrá demostrar, por cualquier medio de prueba, que el trabajador dispone del control efectivo de la sociedad.
  • Los socios trabajadores de las sociedades laborales, cuando su participación en el capital social junto con el de su cónyuge y parientes por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado, con los que convivan, alcance, al menos el cincuenta por cien, salvo que acredite que el ejercicio del control efectivo de la sociedad requiere el concurso de personas ajenas a las relaciones familiares.
  • Los trabajadores autónomos económicamente dependientes, nueva figura que nace en el Estatuto del Trabajo Autónomo y que se define como aquéllos que realizan una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para una persona física o jurídica, denominada cliente, del que dependen económicamente por percibir del él, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales. Además, deberán reunir simultáneamente las siguientes condiciones:
    • No tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni contratar o subcontratar parte o toda la actividad con terceros, tanto respecto de la actividad contratada con el cliente del que depende económicamente como de las actividades que pudiera contratar con otros clientes.
    • No ejecutar su actividad de manera indiferenciada con los trabajadores que presten servicios bajo cualquier modalidad de contratación laboral por cuenta del cliente.
    • Disponer de infraestructura productiva y material propios, necesarios para el ejercicio de la actividad e independientes de los de su cliente, cuando en dicha actividad sean relevantes económicamente.
    • Desarrollar su actividad con criterios organizativos propios, sin perjuicio de las indicaciones técnicas que pudiese recibir de sus clientes.
    • Percibir una contraprestación económica en función del resultado de su actividad, de acuerdo con lo pactado con el cliente y asumiendo riesgo y ventura de aquélla.

No tendrán la consideración de trabajadores económicamente dependientes, los titulares de establecimientos o locales comerciales e industriales y de oficinas y despachos abiertos al público y los profesionales que ejerzan su profesión conjuntamente con otros en régimen societario o bajo cualquier otra forma jurídica admitida en derecho.

 

La Cámara y el Gobierno de Canarias lanzan una herramienta para favorecer el crecimiento y la supervivencia empresarial

21/01/2025

  • Lola Pérez y Manuel Alexis Oliva presentan esta iniciativa dirigida a compañías que tengan hasta tres años de antigüedad y que quieran mejorar su rendimiento y fortalecer su gestión

21 de enero de 2025.-  La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife presentó este martes la Herramienta de Autodiagnóstico Empresarial, un aplicativo que permite al personal técnico del Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial analizar la situación actual de las compañías participantes, identificar los aspectos críticos de los negocios y elaborar recomendaciones prácticas, todo ello para garantizar su competitividad y mejorar los ratios de supervivencia de las empresas de la provincia.

La presentación contó con la presencia de la directora general de la Cámara, Lola Pérez; el director general de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias, Manuel Alexis Oliva, y la profesora de Economía de la Universidad de La Laguna, Alicia Correa.

Durante la presentación, la directora general de la Cámara, Lola Pérez, destacó que “se trata de una iniciativa del Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial, diseñada para ayudar a las compañías a analizar sus procesos de gestión y facilitar la toma de decisiones para el crecimiento y la estabilidad del negocio”.

Lola Pérez explicó que esta herramienta surge tras el análisis de mortandad empresarial, elaborado por la Cámara, y basado en el censo de altas registrado en el Punto de Atención al Emprendimiento-Ventanilla Única Empresarial (PAE-VUE), durante el periodo 2012-2021. “Este estudio reveló que los tres primeros años de vida son los más críticos para las empresas, cuando desaparecen cerca del 30% de las compañías”, recordó la directora, quien afirmó que “se demuestra que es necesario enfocar las medidas de apoyo de manera especial a este periodo”. 

Por su parte, el director general de Promoción y Diversificación Económica, Manuel Alexis Oliva, destacó la necesidad de que las empresas Canarias estén acompañadas en los primeros años de funcionamiento. “A esto se suma que las instituciones públicas podamos crear un ecosistema adecuado para el momento en el que una persona decide autoemplearse”, afirmó. 

Añadió que el autoempleo “debe ser una oportunidad, no un problema en el que se genera una incertidumbre económica para la persona y, para eso. es necesario facilitarle cierta cultura financiera”. “Sabemos que una de las causas principales de la desaparición de los negocios en los primeros años puede deberse a que esos empresarios y empresarias no tienen conocimiento en cuestiones como la fiscalidad y el conocimiento del mercado”

Según Manuel Alexis Oliva, en los últimos rankings nacionales, Canarias aparece como uno de los últimos puestos en cultura financiera, por lo que aseguró que su impulso debe ser una política transversal en el Gobierno y anunció que en los próximos años el Gobierno de Canarias “dará un impulso muy potente para fomentar la cultura financiera, por lo que esperamos contar con el apoyo de todos los agentes. 

La Herramienta de Autodiagnóstico Empresarial servirá para potenciar la competitividad, prestar un apoyo más eficaz y contribuir a su posicionamiento en el mercado. Además, permitirá evaluar su capacidad organizativa y revisar sus resultados financieros. 

Este instrumento se desarrolla en varias fases. Inicialmente las empresas interesadas deberán responder a un cuestionario especializado en diferentes áreas. La primera se centra en materia comercial y de marketing, en el que se incluyen cuestiones sobre ventas, perfil del cliente, competencia, etc. En la segunda área, se les plantean varias preguntas sobre dirección y planificación, con materias como la innovación, la motivación del personal y la cooperación. Por último, deberán responder a algunas cuestiones relacionadas con la gestión financiera de la empresa. 

En la siguiente fase, a las que accederán las empresas que la técnico responsable del Programa detecte que requieren un atendimiento más específico, se les elaborará un informe personalizado en el que se identificarán las fortalezas y las áreas de mejora, además de poder comparar los con trimestres anteriores y otras empresas del sector. La técnico también podrá evaluar la situación contable y financiera, incluyendo indicadores de rentabilidad, solvencia, productividad y crecimiento. 

Beneficios para las empresas

La Herramienta de Autodiagnóstico Empresarial facilitará el seguimiento trimestral o semestral de la marcha del negocio, además de proporcionar instrumentos para optimizar la gestión diaria, planificar a largo plazo, identificar los aspectos críticos y reforzar la identificación de las necesidades reales de la empresa para, en base a esto poder beneficiarse de las consultorías externas especializadas, gratuitas, que ofrece el Programa de Tutorización Empresarial. 


Podrán adscribirse a esta acción todas las empresas radicadas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife que deseen mejorar su rendimiento y fortalecer la gestión de hasta tres años de antigüedad.

La Cámara gestiona cerca de 70 millones en ayudas para empresas en 2024

20/12/2024

  • El presidente Santiago Sesé apunta al papel de intermediación de la institución entre la administración y las empresas para garantizar la gestión eficiente de los fondos

19 de noviembre de 2024.- La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife gestionó, a lo largo de 2024, 69,9 millones de euros en concepto de ayudas para las empresas, gracias a su papel de intermediación entre las administraciones públicas y el tejido empresarial.  Este es uno de los indicadores de balance dados a conocer hoy por el presidente Santiago Sesé durante un encuentro institucional celebrado en el Hotel Mencey, una cita que reunió a representantes públicos y de todos los sectores económicos de Canarias.

Entre estas ayudas, se encuentra la gestión del Bono Alquiler Joven del Instituto Canario de la Vivienda y Alquiler de Vivienda, los Bonos Comercio de la Consejería de Economía, así como de subvenciones destinadas a la isla de la Palma como son las de Emergencia y de dinamización para empresas. Este importe también recoge las partidas correspondientes a  las líneas de apoyo a la actividad económica, las subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos y puntos de recarga para La Gomera y El Hierro, y las ayudas del Kit Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en colaboración con RED.es, entre otras iniciativas.

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, aseguró que la gestión eficiente de los cerca de 70 millones de euros es un ejemplo de la importancia de la colaboración público-privada para generar soluciones a los problemas que enfrenta el tejido empresarial canario. “Gracias a todas las personas y entidades representadas en esta sala es posible la alianza que permite dar voz, a través de la Cámara de Comercio, a las más de 67.000 empresas que conforman el tejido empresarial de El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife”, añadió.

Otro de los datos de balance confirmados por Santiago Sesé es que, desde el año 2000, la Cámara de Comercio ha contribuido a la creación de más de 22.000 nuevas empresas en la provincia. Recordó que desde los servicios de la organización, los técnicos acompañan a las compañías y personas emprendedoras a través del proceso de puesta en marcha de un negocio, que va  desde el asesoramiento inicial a la tramitación administrativa y la posterior consolidación del proyecto empresarial. De hecho, puso el ejemplo de que en 2024 la Oficina Acelera Pyme asesoró a 260 empresas y personas autónomas para que pudieran beneficiarse del Kit Digital.

“A punto de finalizar este año, es el momento de analizar las cifras macroeconómicas que muestran las previsiones obtenidas por el Servicio de Estudios de la Cámara son muy claros”, dijo Santiago Sesé, que certificó que “Canarias cerrará el año liderando el crecimiento económico a nivel nacional, con una estimación de incremento del PIB en torno al 4%”. Añadió que este porcentaje significa que nuestra economía es fuerte, que ha sabido adaptarse y crecer, a pesar del contexto global repleto de potenciales amenazas”

En su intervención, el presidente recordó que “el despegue económico de Canarias respecto al resto de comunidades autónomas se debe al impulso del sector servicios, en particular del turismo, que ha sido, es y seguirá siendo nuestro motor económico y quien tira del resto de los sectores”. Sin embargo, hizo hincapié en que “si el Archipiélago quiere seguir siendo un destino de calidad, sostenible y rentable es importante que se continúe ordenando la oferta turística de las islas, reduciendo la inseguridad jurídica para la inversión extranjera y mejorando la formación profesional para adaptarnos a las necesidades y tendencias del sector”.

“Sin embargo, a pesar del crecimiento destacado, somos conscientes de que este éxito económico no se está traduciendo en una mejora en la calidad de vida para la ciudadanía”, lamentó e hizo alusión a la crisis de la vivienda cuya escasez y costes están desequilibrando la capacidad de gasto de muchas familias canarias. “Urge la puesta en marcha de planes de vivienda sociales que además, esto podría ser clave para el impulso de sectores como el de la construcción”.

Santiago Sesé finalizó asegurando que “los retos a los que se enfrenta el tejido empresarial y la sociedad en su conjunto requieren un enfoque colectivo, donde todos asumamos nuestro papel con responsabilidad y visión de futuro para construir una Canarias más competitiva, equitativa y sostenible”.

Tenerife Licita cumple diez años fomentando la participación de las empresas en más de 4.000 licitaciones internacionales

29/11/2024

  • El programa ha contribuido a que 52 empresas de la isla encuentren una oportunidad de negocio en los mercados exteriores mediante licitaciones con organismos globales como la ONU

29 de noviembre de 2024.- El programa Tenerife Licita, una iniciativa de  la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife, ha facilitado la participación de 52 empresas  de la isla en un total de 4.048 procesos de licitación internacional, unas cifras que se han cristalizado en la formalización de 46 contratos. Esta fue una de las conclusiones hechas públicas durante el acto del décimo aniversario del proyecto. 

Gracias a esta colaboración público-privada, Tenerife Licita ha contribuido durante estos diez años a la expansión territorial de 52 empresas, que han podido participar en procesos de contratación internacionales, un nicho de negocio que genera en torno a 120 millones de euros al año.

El acto institucional, celebrado en el Casino de Tenerife, contó con la presencia del presidente de la Cámara, Santiago Sesé; el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, y del vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, así como representantes empresas del programa, externas y personas vinculadas a la iniciativa.

Santiago Sesé destacó, en su intervención, que el programa “es mucho más que un proyecto, porque ha marcado un antes y un después en la forma en que las empresas de Tenerife se posicionan en el mercado internacional”. 

Además, señaló que Tenerife Licita ha permitido a estas organizaciones “competir y acceder a contratos públicos y privados en un entorno globalizado, identificando ofertas internacionales relevantes mediante un asesoramiento personalizado en los requisitos técnicos, legales y administrativos”. Incidió, en particular, en la ONU, una institución a la que se han presentado 19 propuestas, de las que siete han llegado a las conocidas como listas cortas y cuatro han resultado ganadoras”.

“Hoy no solo celebramos el décimos aniversario del programa, sino que también revalidamos nuestro compromiso para apoyar, formar y acompañar a nuestras empresas con el objetivo de que sean protagonistas en los mercados internacionales”, indicó.

Colaboración público-privada

Santiago Sesé también aprovechó la ocasión para reivindicar el valor de la cooperación entre la iniciativa pública y el sector privado. Una alianza entre el Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio que “ha permitido combinar recursos, conocimientos y estrategias para demostrar que otro modelo de negocio es posible”. “Es la clara muestra de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos hacia un objetivo común”, resaltó.

En este mismo sentido se pronunció  el viceconsejero Gustavo González de Vega, que resaltó la importancia de que “las buenas ideas, como Tenerife Licita, se mantengan más allá de las posiciones políticas. 

El viceconsejero destacó la labor de la Cámara y el Cabildo para hacer posible la permanencia del programa a lo largo de este tiempo, “haciendo posible que nuestras empresas muestren su talento en el exterior”. También se refirió al papel estratégico que desempeña la internacionalización en la gestión del Gobierno de Canarias, además de confirmar que el balance de Tenerife Licita hace que el proyecto sea un referente en el ámbito nacional. 

“Nuestras empresas tienen el reto de mejorar su competitividad afrontando la necesidad de reforzar su dimensión”, aseguró el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y añadió que “la oportunidad de salir fuera tiene que abarcar todos los sectores de actividad, de forma que las compañías puedan participar allá donde haya oportunidades de negocio”

Además, Lope Afonso afirmó que, “a la vista de los resultados, Tenerife Licita,  va a seguir siendo un programa protagonista para las instituciones de la isla. “Tenerife licita ha permitido a nuestras empresas entrar en mercados hasta ahora reservados para otro tipo de organizaciones, pero también es importante para promocionar el talento de la Isla”, dijo y añadió que “el programa ha demostrado ser la mejor herramienta para que el el talento pueda llegar a esas cotas de competitividad reservada hasta ahora para unos pocos”.

Tras la intervención de los representantes públicos, comenzó un ciclo de ponencias. En primer lugar, intervino el representante del Banco Centroamericano de Integración Económica (BID) Alberto Cabezón que hizo hacer un mapa de las oportunidades de negocio que pueden tener las empresas canarias en los países de la zona, que se posicionan como la cuarta economía más fuerte de América latina. Aseguró que las empresas canarias pueden encontrar a través de esta organización oportunidades de negocio, además de facilitar el contacto con socios potenciales para tener un mayor acceso a los procesos de contratación de la región centroamericana. 

La segunda ponencia estuvo a cargo de Esther Rodríguez, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mayor fuente de financiación multilateral para Latinoamérica y el Caribe, que también hizo hincapié en la importancia de encontrar socios locales para el desarrollo de los proyectos. 

En tercer lugar, intervino el CEO de  DLQ International Consulting, Rafael de la Cuadra, que disertó sobre la ONU como instrumento de negocio, ya que maneja fondos de los países miembros y de muchas agencias internacionales de desarrollo.

Hacer el mundo más canario

Tenerife Licita se enmarca en la estrategia que sigue la entidad cameral con sus programas de comercio exterior para brindarles a las empresas de la Isla la oportunidad de competir al más alto nivel en el ámbito internacional. 

El entorno cada vez más competitivo y la situación geopolítica en distintas regiones del planeta auguran la llegada de nuevos retos, que la iniciativa afrontará con el fin de que las empresas insulares tomen el papel de lideresas en este contexto cambiante.

Cada contrato internacional que se logra es un paso más hacia una Tenerife una Canarias más fuerte, conectada y próspera.

La Cámara y Cervecera de Canarias renuevan su apuesta por la excelencia hostelera

18/11/2024

16 de noviembre de 2024.- La  Compañía Cervecera de Canarias y la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife revalidaron un año más su apuesta por la profesionalización del sector de la hostelería con la renovación del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes, una iniciativa que cuenta con el patrocinio de la popular compañía de bebidas y la colaboración de Coca-Cola Europacific Partners, Ecoembes y  Atecresa.

El director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la Compañía Cervecera de Canarias, Jorge Francisco Ortega, y el presidente de la institución cameral, Santiago Sesé, suscribieron un nuevo convenio de colaboración que permitirá la puesta en marcha de la 10ª edición de este programa formativo, encaminado a orientar hacia la excelencia a un sector clave para las islas.

Durante la firma del convenio, Jorge Francisco destacó “la solidez de esta iniciativa, haciendo la Compañía una gran apuesta por contribuir con esta formación a mejorar el servicio que se presta en el sector de la hostelería”. Por ello, incidió en la importancia de aportar nuevos conocimientos y actitudes con este programa específico para un sector tan importante y considerando el modelo de colaboración con la Cámara de Comercio como el camino a seguir para la capacitación y profesionalización del sector”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, valoró la alianza con Compañía Cervecera de Canarias como “un acuerdo clave que nos permite dotar a nuestros profesionales de conocimientos de primer nivel, que además son impartidos por profesionales en activo que se enfrentan día tras día a la gestión de sus negocios y, por tanto, pueden aportarles grandes conocimientos a los alumnos”.

Asimismo, con esta iniciativa también fomentamos una mayor profesionalización del sector y una actualización y mejora de los conocimientos ya adquiridos, permitiendo a los participantes enfrentarse a los retos que cualquier negocio debe superar en materia, por ejemplo, de digitalización o sostenibilidad”.

Este programa especializado pone el acento en la formación de empresarios, trabajadores y emprendedores de la hostelería con el fin de promover el desarrollo de negocios sostenibles, competitivos y responsables, poniendo el foco en un concepto de negocio basado en la excelencia y en el que se incide en dar valor a la atención a los clientes mediante el desarrollo de actitudes como la flexibilidad, la cooperación, la pasión y la ilusión por dar el mejor servicio posible, lo que se traduce en una fidelización de clientes.

En esta 10ª edición, el programa formativo se estructurará en cuatro bloques de competencias, competencias de restaurante, bar, competencias técnicas y por último, competencias personales con un total de veintiséis módulos destinados al desarrollo de estas competencias personales y profesionales para afrontar el cambio en lo que a la atención de los clientes se refiere, así como adquirir formación sobre gestión para desarrollar una actividad profesional con posibilidades de éxito. A esto se suma, además, la formación técnica para poner en marcha actividades tanto por cuenta propia como por cuenta ajena.

En cada nueva edición se intenta dar respuesta a los nuevos retos que van emergiendo al sector, con la incorporación de nuevos módulos formativos, apostando en esta nueva edición con dos nuevos módulos, gestión en repostería y un módulo de gestión de recursos humanos con la IA.

Conscientes de la necesidad de dar solidez y fomentar la profesionalización del sector, la firma de este convenio supone el arranque de la acción didáctica, que se iniciará el próximo 8 de enero y finalizará en junio de 2025. Como novedad, esta edición se realizará en las instalaciones de la Cámara de Comercio, en Adeje. Las inscripciones ya están abiertas a través de la web www.camaratenerife.com.

Empresas colaboradoras

  • Asociación Española Contra el Cáncer

  • Fundación Cajamar Canarias

  • Grupo Disa

  • Cajasiete

  • Mapfre

  • Compañía Cervecera de Canarias

  • Caixabank

  • Ecoembes

  • Montesano