INFORME SECTORIAL COMERCIO Iº TRIMESTRE 2017-CANARIAS La Cámara sostiene que hay que mejorar la apuesta competitiva del comercio minorista canario
Un incremento que fue debido a los aumentos anuales en las ventas experimentados durante los meses de enero y marzo, con un 4% y 4,1% respectivamente, ya que el mes de febrero registró un descenso anual del 0,8% y que, en líneas generales, fue motivado por las ventas de las grandes cadenas y superficies, frente a los pequeños comercios que aún tienen dificultades para consolidar la recuperación. Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, se quiere hacer hincapié en esta divergencia para mostrar la necesidad de continuar trabajando en medidas que favorezcan las compras no solo de los residentes, sino la de los millones de turistas que nos visitan cada año.
En este sentido el presidente de la institución, Santiago Sesé cree que “hay que trabajar en diseñar políticas económicas y fiscales que propicien unos precios competitivos, que los diferencie de los que pagan los turistas en sus países de origen, permitiendo con ello un aumento del gasto de estos en beneficio de la actividad y el empleo de Canarias”. Trabajar en la competitividad integral del destino también implica tener un sector comercial atractivo y moderno, por lo que para el presidente cameral es importante que “los comerciantes inviertan en la rehabilitación de sus locales, innoven e incorporen las tecnologías de la información y la comunicación para una mejor la gestión de sus empresas, apuesten por campañas de marketing y comunicación y formen a sus empleados para dar la mejor atención al cliente, etc.” Objetivos de ámbito público y privado “que permitirán sostener a uno de los sectores de mayor peso en la generación de actividad y empleo en Canarias”.
En este sentido, los datos del informe de coyuntura económica del sector comercial referidos al primer trimestre del año apuntan que el Índice de Ocupación del Comercio Minorista, elaborado por el INE, arrojó una leve caída trimestral del 0,9%, aunque en tasa interanual sí que muestra un importante aumento del empleo al crecer a una tasa anual del 5,2% en el primer trimestre. Por su parte, el promedio de afiliados a la seguridad social en la rama de actividad comercial durante el primer trimestre aumenta un 3,7% sobre la cifra del año anterior. A 31 de marzo, el número de afiliaciones del comercio canario alcanzó las 151.256, cifra que supone 5.542 afiliados más que hace un año. Por lo que respecta al total nacional, la afiliación promedio del trimestre en comercio también creció, pero a una tasa 1,6 puntos inferior a la canaria (2,1%). Atendiendo al número de parados inscritos en las oficinas de empleo, continúa el descenso iniciado en el primer trimestre de 2014, registrándose una caída media del 7,6%. El número de desempleados al finalizar marzo ascendía a 38.401 parados, 3.130 menos que hace un año.
Fuente: INE. Elaboración propia Se mantiene el tejido productivo, a pesar su elevada rotación. La estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social, elaborada por el ISTAC a partir de los datos del Ministerio de Trabajo, recoge la información relativa a las empresas con trabajadores dados de alta en el Régimen General. Los datos se refieren al último día del último mes del trimestre y en Canarias existían en el mes de marzo un total de 15.342 empresas inscritas en actividades comerciales, incluida la reparación de vehículos. Esta cifra supone un aumento anual del 2%, 299 empresas más que en marzo de 2016 motivado, principalmente, por el incremento de los comercios minoristas (125), seguido de los comercios mayoristas (111) y, por último, de las empresas de venta y reparación de vehículos de motor (63).
Véase detalle del informe en el PDF adjunto o en la Web http://estudios.camaratenerife.com/