menu
×

Error

[OSYouTube] Alledia framework not found

[AUDIO] Valoraciones de la directora general de la Cámara, Lola Pérez

  • A cierre del primer semestre del año las islas recibieron 5.745.662 turistas internacionales, 4.992.132 más que durante los primeros seis meses del año 2021, pero aún 859.441 por debajo de los contabilizados en el mismo período de 2019.

  • A pesar de recibir menos visitantes que en 2019, el gasto turístico supera las cifras de hace tres años como consecuencia directa de la inflación, lo que representa el principal riesgo de cara a la temporada de invierno al reducirse el poder adquisitivo de los turistas
  • Sesé: “Reiteramos la necesidad que tiene Canarias de disponer de medidas que supongan un abaratamiento o una compensación del coste de los combustibles, cuyo aumento de precio pone en riesgo la viabilidad de toda la cadena de valor del sector turístico.

Santa Cruz de Tenerife, 5 de agosto de 2022. El sector turístico canario registra buenos resultados durante el segundo trimestre del año, acercándose pero sin igualar las cifras del año 2019. Una situación que se produce en un momento de inflación que se prolonga más de lo esperado y que lleva al empresariado turístico a mirar con cautela hacia la temporada de invierno que, previsiblemente, se verá directamente afectada por la pérdida de poder adquisitivo de los turistas determinando su capacidad para disfrutar de su periodo de vacaciones en las Islas.

Estos y otros datos se recopilan en el Boletín Sectorial de Turismo, documento elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en el que se analizan indicadores de la actividad del sector como la Encuesta de Movimientos Turísticos, realizada por el INE, y que cifra el número de turistas extranjeros entrados en las Islas entre los meses de abril y junio en 2.894.252, dato que supone un incremento del 488,1% respecto al mismo trimestre de 2021, pero que se mantiene un 1,1% por debajo de los entrados durante este mismo periodo en el año 2019 (31.777 visitantes menos).

Atendiendo a los datos relativos al conjunto del semestre, las islas recibieron hasta junio 5.745.662 turistas internacionales, 4.992.132 más que durante los primeros seis meses del año 2021, pero aún 859.441 por debajo de los entrados durante el mismo periodo del año 2019, previo a la pandemia. Una menor cantidad de turistas que, sin embargo, gastaron más que hace tres años como consecuencia directa de la inflación. Así, de acuerdo con la encuesta EGATUR realizada también por el INE, observamos cómo respecto al segundo trimestre de 2021 los visitantes gastaron un 492,3% más, pero si lo comparamos con el mismo período de 2019 se aprecia un 7,6% más de gasto. En el mes de junio el gasto medio diario por turista alcanzaba los 165 €/persona/día.

Desde la Cámara de Comercio de la provincia occidental, su presidente Santiago Sesé valora el fuerte crecimiento que ha experimentado el sector turístico desde que se comenzó a recuperar el turismo internacional, así como las buenas perspectivas que existen para temporada estival, pero advierte de una serie de retos que condicionarán la actividad turística, sobre todo de cara a un momento clave para la economía del sector como es la temporada de invierno.

“Teniendo siempre presente el tipo de territorio que es Canarias, hemos de ser conscientes de lo que nos está afectando el encarecimiento desmesurado producido en los carburantes y combustibles, que además pone en serio riesgo la viabilidad de toda la cadena de valor del turístico. Por eso, reiteramos la necesidad que tiene no solo el sector turístico, sino también el conjunto de la economía, de que se dispongan de medidas que, aunque transitorias, se reflejen en verdaderas reducciones del precio final. Esto, además, es especialmente necesario dada la situación económica actual, donde sin duda las familias ya están viendo mermado su poder adquisitivo y, por tanto, probablemente opten por otras opciones más económicas como puede ser el turismo local, con las consecuentes pérdidas que ello acarrearía para Canarias”, afirma Sesé.

“Por otro lado”, prosigue Sesé, “la pandemia también nos ha abierto los ojos ante nuevas oportunidades que hemos de ser capaces de aprovechar de forma paralela a la atracción habitual de visitantes. Estamos hablando de otras opciones como la captación de personas que se puedan permitir venir atraídos por el buen clima de las Islas, mejorando su calidad vida durante este invierno que va a ser especialmente duro por las restricciones energéticas que van a adoptar muchos países debido a la escasez de suministro derivada de la guerra en Ucrania. Una circunstancia que también se puede traducir en un crecimiento de los trabajadores en remoto o nómadas digitales, un nicho de negocio que cada vez tiene una mayor acogida en el Archipiélago”.

De forma paralela al crecimiento de turistas en el segundo trimestre, los indicadores relativos al sector hotelero también han experimentado buenos resultados. Así, de abril a junio del presente año los viajeros alojados en hoteles canarios, contabilizados por el INE, se incrementaron en 1.801.908, un 267,4% más respecto a los mismos meses de 2021. Un aumento provocado más por el turismo internacional (1.511.146 visitantes, un 525,2% respecto al mismo trimestre del año anterior) que por el turismo nacional, que también crece aunque notablemente menos: 290.762, lo que supone un incremento anual del 75,3%.

Un aumento de visitantes que derivó en un crecimiento en el segundo trimestre del año del 46,6% de la estancia media, y del 427,5% del número de pernoctaciones, posicionando el índice de ocupación en un 67,4% tras crecer 31,2 puntos y superando la media nacional (62,9%). Así, gracias a una actividad turística más normalizada, los ingresos por habitación disponible registran incrementos del 168,5% al comparar con abril de 2021; 92,4% en el mes de mayo; y del 84% en su comparativa de junio.

Esta recuperación progresiva de la actividad hotelera se reflejó también en el personal empleado en establecimientos, cuyo promedio trimestral reflejó un aumento del 201,5%, tal y como se desprende de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos que elabora el INE.

Si ampliamos el espectro y analizamos la cifra de afiliados a la Seguridad Social en la rama de hostelería, que engloba alojamiento y restauración también se observa un incremento medio en el trimestre del 21,3% respecto al mismo período de 2021. De este modo, al finalizar junio de 2022 se contabilizaron 143.866 afiliados, 24.673 más que hace un año (un 20,6% más), pero aún 104 menos que en junio de 2019 (-0,1%). El paro registrado en hostelería, por su parte, registra un descenso medio trimestral del 44,7% con 28.413 parados a cierre de junio, lo que supone una reducción de 22.902 respecto a junio de 2021 (-44,6%) y 7.259 menos que hace 3 años, con lo que las cifras se sitúan ya en niveles de desempleo prepandemia.

El 79% de los empresarios de transportes y hostelería prevé mantener o mejorar su actividad durante los meses de verano

El importante impulso que el sector ha estado experimentando una vez controlada la situación de pandemia permite que las perspectivas de cara a la finalización de la temporada de verano sean positivas, tal y como refleja el Indicador de Confianza Empresarial, que tras varios trimestres de crecimiento consecutivo aminora su aumento hasta un 4,2% en la encuesta de julio, por partir de crecimientos muy intensos en los trimestres precedentes. Respecto a las previsiones de cara al período de julio a septiembre, este sector es el más optimista el resto de los sectores de, con un 39% de empresas que esperan mejorar sus resultados frente a un 21% que prevé una reducción de actividad. El 40% restante, por su parte, se inclinó por previsiones de estabilidad.

[AUDIO] Valoraciones de la presidenta de la Comisión de Comercio Interior de la Cámara, Victoria González.

[AUDIO] Valoraciones del director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Cajasiete, José María Garrido. 

  • Victoria Gonzalez, vicepresidenta cameral y presidenta de la Comisión de Comercio interior solicita “la eliminación urgente de la franquicia fiscal para las importaciones de bajo valor que, a pesar de haberse anunciado su supresión por parte del ejecutivo, aún no se ha materializado dejando a la gran mayoría de negocios comerciales de las Islas en una situación de desventaja competitiva”.

  • José Manuel Garrido, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Cajasiete, muestra su preocupación por “los síntomas de desaceleración en el ritmo de crecimiento que venimos observando en los últimos meses. Será necesario también anticipar todas las medidas de ayuda específicas que puedan ayudar a amortiguar la desaceleración”.
  • Canarias vuelve a liderar las ventas minoristas en el ámbito nacional al registrar un crecimiento del ICM del 9% en el segundo trimestre del año, cifra notablemente por encima del 2% del conjunto nacional.

Santa Cruz de Tenerife, 3 de agosto de 2022. – Las ventas del comercio minorista en las islas continuaron creciendo durante el segundo trimestre del año comparativamente con el mismo trimestre de 2021, registrando una variación positiva del 10,6%, 8,6% por encima de la variación media nacional (2%).  Todos los meses registraron una variación positiva, aunque también se aprecia al ver la evolución una tendencia de desaceleración en el ritmo de crecimiento al pasar de un crecimiento interanual del 14,6% en abril a un 10,2% en mayo y a situarse por debajo de los dos dígitos con un 7,2% en el mes de junio.

Para la vicepresidenta cameral y presidenta de la Comisión de Comercio interior, Victoria Gonzalez, los datos arrojan un balance positivo durante el primer semestre del año al crecer las ventas un 9% de enero a junio de 2022 respecto al mismo periodo de 2021, la más positiva de todo el territorio nacional frente a un crecimiento del conjunto del país de tan solo el 0,9%. “El buen comportamiento de la actividad turística durante los meses de abril a junio comparativamente con los mismos meses de 2021 es la principal causa de esta recuperación anual en las ventas. Sin embargo, la desaceleración en los ritmos de crecimiento a medida que avanza el ejercicio y la previsible caída del consumo por la subida generalizada de precios que estamos sufriendo harán mella en el poder adquisitivo de las familias canarias y la de los turistas que nos visitan con consecuencias negativas para el sector durante el segundo semestre del año”, apunta Gonzalez.

En este sentido desde la institución cameral se apunta a la necesidad de anticipación para frenar, en la medida de lo posible, los impactos esperados en el consumo apuntando nuevamente medidas necesarias que desde hace tiempo lleva reclamando el sector comercial como la instauración de un sistema ágil de devolución del IGIC a las compras hechas por los turistas extracomunitarios como medida para incentivar el consumo.

Asimismo, concluyó González, “seguimos esperando que el Gobierno avance en la eliminación de la franquicia fiscal para importaciones de menos de 150 €, al igual que sucede en la Unión Europea incluido el resto del territorio nacional, situación que impide que el comercio local compita en igualdad de condiciones y que, pese a haber anunciado la supresión de esta medida aún no se ha materializado dejando a la gran mayoría de negocios comerciales de las Islas en situación de desventaja”. 

Por su parte, desde Cajasiete su director de Relaciones Institucionales y Comunicación, José Manuel Garrido, indicó que “desde la entidad nos preocupan los síntomas de desaceleración en el ritmo de crecimiento que venimos observando en los últimos meses. A estos datos, junto con un escenario de alta inflación, la evolución al alza de los tipos de interés y una incertidumbre generalizada que empieza a descontar una menor confianza empresarial, se le suma la disminución de la renta disponible de las familias y la liquidez de las empresas y autónomos que ya vienen con unas cifras de balance bastante ajustadas y en un escenario todavía de recuperación de la crisis provocada por la pandemia que no acaba de alcanzar aún las cifras de 2019.  El sector turístico, por su peso en la economía canaria, va a jugar un papel clave en este último tramo del año para poder ralentizar el decrecimiento de las cifras del sector comercial. Será necesario también anticipar todas las medidas de ayuda específicas que puedan ayudar a amortiguar la desaceleración”.

Ambos representantes destacaron en su intervención la importancia de no perder el terreno ganado durante el último año tras el negativo impacto que la pandemia ha dejado en el tejido productivo y el empleo del sector del que aún no se ha recuperado. De hecho, en Canarias existían en el mes de junio un total de 13.948 empresas inscritas a la Seguridad Social con algún trabajador a su cargo en actividades comerciales, incluida la reparación de vehículos. Una cifra que supone un aumento anual del 1,1%, 151 empresas más que en junio de 2021 motivado, principalmente, por el incremento de los comercios minoristas (98), ya que los mayoristas y la reparación de vehículos de motor crecieron en menor medida, 50 y 3 empresas más respectivamente. Si las comparamos con la cifra de empresas anterior a la pandemia se observa como la recuperación aún es incompleta con 912 menos que a finales de 2019.

Atendiendo a los indicadores referidos al mercado de trabajo se aprecia también una importante recuperación del empleo. El Índice de Ocupación del Comercio Minorista, elaborado por el INE, mantiene en el segundo trimestre la variación positiva iniciada a finales de 2021 y muestra un incremento del 4,4% respecto al mismo trimestre del año pasado, siendo además 2,1 puntos superior al nacional (2,3%).

Del mismo modo el promedio de afiliados a la Seguridad Social en la rama de actividad comercial durante el segundo trimestre registra un importante aumento del 4,6% sobre la cifra del año anterior. A 30 de junio, el número de afiliaciones del comercio canario alcanzó las 154.709, cifra que supone 6.571 afiliados más que hace un año, pero 3.706 por debajo de los existentes en febrero 2020, justo antes de la pandemia.

Por otra parte, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo, el promedio del segundo trimestre acentúa el descenso iniciado en 2021 (-29,3%). A finales de junio existían 31.383 parados registrados pertenecientes al sector comercial, 13.200 menos que hace un año.

La escalada de precios pone en riesgo la recuperación del comercio canario

No cabe duda de que la inflación, que será más persistente de lo esperado, hará mella en la capacidad de consumo de las familias y turistas lo que se traducirá en una moderación de las ventas durante los meses de verano y especialmente en el último trimestre del año dónde habrá que esperar a ver si el comercio consigue o no mantener las cifras de la campaña de Navidad de 2021 la primera de recuperación tras el COVID-19.

La subida del coste de los carburantes y combustibles y especialmente de la energía se está trasladando al conjunto de bienes y servicios de la cesta de la compra tal que como va reflejando mes a mes la escalada de la inflación subyacente. Fijándonos en algunos de los grupos se observa como el de "Alimentos y bebidas no alcohólicas" experimentó un aumento anual en junio del 13,3% en Canarias, 0,4 puntos superior a la media nacional (12,9%); el de “Bebidas alcohólicas y tabaco" aumentó un 3,1% respecto a junio de 2021, mientras que a nivel nacional subió un 4,1%;  el grupo de "Vestido y calzado" descendió un 2,6% en las Islas y aumentó un 2,4% a nivel nacional y el de  "Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar" registró un aumento en las Islas del 6% y del 6,5% a nivel nacional.

Por el momento el Indicador de Confianza Empresarial muestra un comportamiento positivo al crecer un 5,8% en la encuesta realizada en el mes de julio. El saldo de situación o diferencia entre las respuestas favorables y desfavorables sobre el comportamiento de la actividad durante el segundo trimestre del año arrojó un valor negativo con un mayor porcentaje de empresas afirmando haber reducido (25%) su actividad, algo normal tras la temporada de Reyes y rebajas, que las que experimentaron aumentos (23%). De cara al verano aumenta hasta el 25,7% el porcentaje de empresas que prevén una evolución favorable y a aumentan también, aunque en menor medida, el que estima un empeoramiento de la actividad (26,2%). El saldo de expectativas recorta considerablemente la negatividad que viene registrando desde comienzos de 2019 y se sitúa solo en el -0,5%.

[DOCUMENTO] Boletín Sectorial de Comercio – II TRIM 2022

 [AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio provincial.

  • El paro registrado en Canarias durante el mes de julio aumenta en 1.193 personas (0,8%), mientras que la media de afiliados a la Seguridad Social cae en 5.676 personas (-0,7%), cerrándose el mes de julio con un total de 191.437 parados y 838.986 ocupados.
  • Estos datos vienen motivados en su gran mayoría por la rama de actividad de “Educación”, que tras la finalización del período lectivo incrementa su número de parados en 2.678 personas, cifra en la que se incluyen las bajas derivadas de los refuerzos educativos a causa de la pandemia.
  • Sesé: “pese a que este incremento del paro responde a una causa coyuntural derivada del sector educativo, sí se comienzan a apreciar síntomas de una desaceleración del crecimiento de la economía, que se visibilizarán más claramente en el último cuatrimestre del año. Por eso debemos anticiparnos para salvaguardar y consolidar el empleo que hemos sido capaces de generar durante todos estos meses”.

Santa Cruz de Tenerife, 2 de agosto de 2022. – Los datos de paro registrado y afiliados a la Seguridad Social de julio rompen la dinámica positiva que venía experimentando Canarias durante el último año. Así, el séptimo mes del año se cierra con un incremento de 1.193 parados más (0,8%) y una caída en la media de afiliados de 5.676 personas (-0,7%).

Respecto al año anterior, la cifra de desempleo de las Islas cae en 62.664 personas (-24,7%), mientras que los afiliados a la Seguridad Social se incrementaron en 64.680 ocupados (8,4%), datos positivos que no ocultan un cambio de tendencia registrándose el primer crecimiento anual en el número de parados en el Archipiélago desde junio del año 2021

Analizando estas cifras de manera desglosada observamos cómo el incremento de desempleados en el mes de julio se produce exclusivamente en el sector servicios (2.304 parados más, un incremento del 1,6%), pero motivado en su gran mayoría por la rama educativa, que a finales de mes suma 2.678 desempleados más que en junio. El resto de las ramas del sector servicios tales como el comercio o la hostelería consiguen reducir su cifra de parados, al igual que lo hacen otros sectores de actividad, incluyendo el colectivo “Sin empleo anterior” en el que los parados se reducen en 650 personas (-4,2%), seguido de la construcción con 287 parados menos (-1,6%), “Agricultura y pesca” con un descenso de 112 desempleados (-2,8%) y el sector industrial, que en el mes de julio reduce en 62 (-0,8%) su número de parados. En tasa interanual todos los sectores experimentan una reducción en el número parados con respecto a las cifras de hace un año.

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, su presidente Santiago Sesé lamenta esta parada en la buena tendencia de recuperación y crecimiento que las Islas venían registrando mes a mes, pero destaca el hecho de que, pese a que el mes de julio tradicionalmente suele ser malo para el Archipiélago, la comparativa interanual muestra que el mercado de trabajo ha experimentado una vigorosa evolución durante el último año.

En este sentido, Sesé advierte de la necesidad de anticiparse a una “previsible situación de desaceleración económica que se apreciará con mayor claridad en el último cuatrimestre del año a consecuencia de la presión derivada por la inflación que afecta de forma directa tanto a las familias como al conjunto del empresariado”.

Por eso, desde la entidad cameral se reclama anticipación para intentar prever las posibles consecuencias “mientras aún tenemos margen de maniobra para poder tomar cuantas medidas sean necesarias no solo para minimizar el deterioro que, sin duda, se producirá en la actividad económica, sino también para consolidar y no perder los excelentes resultados que el mercado de trabajo canario ha venido registrando mes a mes”.

Respecto a los datos desagregados por sexo y edad, observamos un crecimiento mayor del paro femenino (1,8%) respecto al masculino (1%), que sin embargo en su comparativa interanual registran descensos del 22,3% y del 27,6%, respectivamente.

Los menores de 25 años, por su parte, registran un descenso del paro registrado del 9,4%, mientras que los mayores de esta edad ven incrementar este dato en un 1,2%. En su comparativa interanual, sin embargo, ambos colectivos experimentan también caídas del 23% y del 46, 5%.


[DOCUMENTO] Boletín con los datos de paro registrado – JUNIO 2022.

[DOCUMENTO] Boletín con datos de afiliados a la Seguridad Social – JUNIO 2022.

Durante su visita institucional a La Palma, el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, fue recibido por la directora de área de negocio de CaixaBank en la isla, Laura García. En la reunión, a la que también asistieron el delegado de la Cámara en La Palma, Jorge Medina; la directora general de la entidad cameral, Lola Pérez; y el coordinador de la Delegación, César García, ambas entidades valoraron las líneas de colaboración existentes, así como la posibilidad de seguir trabajando conjuntamente para apoyar al tejido empresarial palmero.

Santiago Sesé valoró positivamente la relación entre la Cámara y CaixaBank, haciendo hincapié en el objetivo común que ambas entidades comparten: “coincidimos en la necesidad de fomentar el desarrollo empresarial de la Isla, especialmente en este momento de regeneración y recuperación donde debemos estar al lado de los empresarios, velando por sus intereses, ofreciéndoles facilidades y trabajando para su progreso como clave para el desarrollo socioeconómico de La Palma”.

Por su parte, Laura García destacó el compromiso de CaixaBank con las familias y negocios de la isla e incidió en la importancia de las líneas de apoyo financiero para el emprendimiento y la creación de nuevos proyectos de autoempleo a través de MicroBank, el banco social de CaixaBank, dotadas con 65 millones de euros para impulsar la actividad del tejido productivo de La Palma y que cuentan con el apoyo de la Cámara como entidad colaboradora.

Tras la reunión, ambas partes se emplazaron a mantener la buena sintonía existente entre las instituciones y a continuar trabajando conjuntamente a favor del tejido productivo palmero.

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ofrece a los empresarios de la provincia una aplicación informática denominada Licired, cuyo objetivo es facilitar a las empresas canarias el acceso a los concursos internacionales de los principales organismos multilaterales tales como Naciones Unidas, la Comisión Europea o el Banco Mundial. Una de las grandes ventajas de estos organismos es que garantizan el pago al 100% de sus contratos, lo que supone una forma de hacer negocios especialmente interesante para cualquier tipo de empresa.

De acuerdo con la información que ha recopilado Licired, Mauritania es uno de los países africanos cercanos a Canarias que más ayudas al desarrollo está recibiendo. En concreto, este Estado tiene 498 proyectos activos y solamente la Comisión Europea ha puesto encima de la mesa más de 630 millones de euros. Por si fuera poco, Senegal, otro de los vecinos del Archipiélago, tiene 1.471 proyectos activos, en donde el principal socio multilateral, el Banco Africano de Desarrollo, ha consignado 2.153 millones de euros, con especial mención a actividades vinculadas con el sector del transporte y el almacenamiento. Canarias, por su cercanía y la profesionalidad de sus empresas, es una de las regiones de las que se puede esperar que haya más interés por llevar a cabo estos proyectos.

LICIRED se enmarca en el proyecto INTERREG MAC CONFIAFRI2 financiado al 85% por el FEDER en el marco del Programa de Cooperación Madeira-Azores-Canarias (MAC) y al 15% por el Área de Acción Exterior del Cabildo Insular de Tenerife. Esta iniciativa está liderada por Femepa y cuenta entre sus socios a la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, junto a las Cámaras de Comercio de Gran Canaria, Mauritania, Dakar (Senegal) y Barlovento (Cabo Verde), Casa África y Femete.

Para más información sobre Licired y sus servicios pueden contactar con el departamento internacional de la Cámara llamando al 922 100 407 o contactando a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

Santiago Sesé y Mariano Zapata han analizado hoy los resultados de la Delegación palmera de la Cámara, y han trazado vías de colaboración para seguir fomentando el desarrollo de la actividad económica y social de La Palma.

[AUDIO] Declaraciones de Mariano Zapata, presidente del Cabildo de La Palma tras la reunión mantenida hoy.

[AUDIO] Declaraciones del presidente de la Cámara de Comercio provincial, Santiago Sesé, tras la reunión mantenida hoy.

  • Para solicitar estas ayudas será requisito indispensable que los solicitantes se inscriban en el registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, cuyo plazo de vencimiento finaliza el 30 de julio.
  • La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife será la encargada de la gestión de estas subvenciones, así como del servicio de atención y resolución de consultas, en calidad de entidad colaboradora del Gobierno de Canarias.

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, asistió ayer al acto de inauguración de los nuevos estudios de Radio Club Tenerife - Cadena SER en la capital tinerfeña. Al acto acudieron autoridades como el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, o los alcaldes de diferentes municipios de la Isla tales como Santa Cruz de Tenerife, Adeje o Puerto de la Cruz, además de representantes empresariales de diferentes asociaciones y corporaciones. 

Tras unas palabras de las autoridades presentes en el acto, los asistentes pudieron disfrutar de una actuación musical y un cóctel acompañado de aperitivo.

Más de 30 proyectos de muy alta calidad se inscribieron en el programa de aceleración de startups de la Cámara, que este año celebra su X edición habiéndose convertido en referente en el entorno emprendedor del Archipiélago.

El Pleno de la Cámara, reunido hoy en sesión ordinaria, ha podido conocer de primera mano el programa Tenerife Licita, iniciativa cameral impulsada por el Área Delegada de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife. La responsable del programa, Silvia Rodríguez, ha explicado a los miembros del Pleno la iniciativa y cómo ayuda a las empresas tinerfeñas a internacionalizarse gracias a los concursos públicos de organismos como la ONU, la Comisión Europea o el Banco Mundial, entre otros. Entidades que sacan a concurso proyectos de toda índole en los que puede participar cualquier empresa, independientemente de su tamaño, pudiendo contar con el respaldo del equipo de expertos de Tenerife Licita para guiarles en cada paso del camino. 

Asimismo, los miembros del Pleno han podido conocer también los detalles sobre el VII Encuentro de Empresas Licitadoras Españolas, evento de ámbito nacional que en esta edición estará organizado por la Cámara con el apoyo y la financiación del Área Delegada de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, y que reunirá en el sur de Tenerife a empresas y entidades dedicadas a las licitaciones internacionales, así como a representantes de los principales organismos multilaterales. 

En el día de hoy, el presidente de la Cámara de Comercio provincial, Santiago Sesé, ha recibido a José Luis Alayón, presidente de la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias en la sede cameral de la capital tinerfeña. En el encuentro, al que también se ha sumado la directora general y secretaria general en funciones, Lola Pérez, ambas partes han podido conocer más en profundidad las acciones que las dos entidades realizan, descubriendo puntos en común y valorando opciones de colaboración conjuntas. 

RESOLUCIÓN de la ayuda de comercialización del SCE (incluye desistidos, desestimados y concedidos).

 

AVISO: Será requisito indispensable estar inscritas en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, cuyo plazo finaliza el 30 de julio.

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife actuará como entidad colaboradora del SERVICIO CANARIO DE EMPLEO para la información, asesoramiento y gestión de las subvenciones reguladas en la Orden de 4 de julio de 2022, por la que se regula la concesión de las subvenciones directas destinadas al mantenimiento de la actividad económica y el empleo en empresas y personas autónomas no dedicadas a la producción primaria y que comercialicen productos procedentes de la agricultura, ganadería y pesca, al objeto de minimizar el impacto de los daños producidos por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, conforme al Real Decreto-ley 14/2021, de 28 de octubre, por el que se regula el marco general para la tramitación de los procedimientos de concesión de ayudas con carácter de emergencia, destinadas a paliar las necesidades derivadas de la situación de emergencia producida por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma.

  • Servicio de información telefónica: 922468239 en horario de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas

  • Servicio de atención presencial: Delegación de la Cámara en Los Llanos de Aridane (Avenida Carlos Francisco Lorenzo Navarro 56). Para ser atendido será necesario solicitar cita previa en el 922 468 239.

 

Objeto de la subvención:

Reparación de los perjuicios causados como consecuencia de las erupciones volcánicas en la isla de La Palma en empresas y personas autónomas (empresarias o profesionales) no dedicadas a la producción primaria y que comercialicen productos procedentes de la agricultura, ganadería y pesca, con la finalidad de coadyuvar al mantenimiento de la actividad económica y al empleo.

Ámbito de aplicación:

El ámbito de aplicación territorial de la subvención será la isla de La Palma.

Beneficiarias/os:

Personas autónomas (empresarias o profesionales) y empresas que cumplan con los siguientes requisitos:

  1. Es requisito indispensable estar inscritas en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma. El plazo finalizará el 30 de julio.

  2. Estar dado de alta el 18 de septiembre de 2021 al menos en alguna de las siguientes actividades de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE09:
    • División 46, Grupo 461, Clase 4611 Intermediarios del comercio de materias primas agrarias, animales vivos, materias primas textiles y productos semielaborados.
    • División 46, Grupo 461, Clase 4617 Intermediarios del comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco. División 46, Grupo 462, Comercio al por mayor de materias primas, agrarias y animales vivos.
    • División 46, Grupo 463, Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
    • División 47, Grupo 472, Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados.
    • División 47, Grupo 477, Clase 4776 Comercio al por menor de flores, plantas, semillas, fertilizantes, animales de compañía y alimentos para los mismos establecimientos especializados.
    • División 47, Grupo 478, Clase 4781 Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en puestos de venta y en mercadillos.
    • División 47, Grupo 479, Comercio al por menor no realizado ni en establecimientos, ni en puestos de venta ni en mercadillos, para el caso de que los productos así comercializados sean procedentes de la agricultura, la ganadería y la pesca.

  3. La actividad económica o profesional debe haberse visto afectada por la erupción volcánica, con la consiguiente pérdida de ingresos propios de la actividad empresarial.

  4. Estar dado de alta en la Base de Datos de Terceros del Sistema Económico-Financiero y Logístico de Canarias (SEFLogiC), presentado y registrado ante la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, para el cobro de la ayuda. 

Cuantía de la Subvención

Serán subvencionables los costes derivados de los perjuicios sufridos como consecuencia directa de la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Importante

  1. El procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites. Cuando no sea posible su consulta o comprobación de oficio por parte del órgano instructor, se recabará por este la siguiente documentación, que será presentada por las personas y empresas interesadas a través de la sede electrónica de la administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/7469).
  2. Recuerde que la tramitación es sólo telemática, utilizando DNI electrónico, PIN 24, Clave permanente o Certificado Digital, actualizado del solicitante. Si la solicitud es presentada por medio de representante, se entenderá acreditada dicha representación si esta es realizada conforme a lo dispuesto en el artículo 32 del Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo.
  3. Si desea solicitar el Certificado Digital de Camerfirma, consulte aquí

Plazo de presentación y acceso a la solicitud:

El plazo para las solicitudes será desde el 15 de julio hasta el 31 de diciembre de 2022.

Importante tener en cuenta que es requisito indispensable estar inscritas en el Registro de personas afectadas por las erupciones volcánicas en la isla de La Palma, cuyo plazo finaliza el 30 de julio.

Normativa de la ayuda

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, a través de su Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, asesora tanto a los emprendedores en el ámbito de la Economía Circular, como en el resto de los ámbitos de la Economía Verde a través de su servicio de asesoramiento empresarial medioambiental.

El modelo de producción y consumo que promueve la economía circular alcanza más actividades que el reciclaje de materiales y su reincorporación al proceso productivo. Incluye otras como compartir, alquilar, reutilizar, reparar o renovar. En todas ellas, el ciclo de vida de los productos se alarga en el tiempo e, incluso, puede implicar un incremento de las personas o empresas que los utilizan.

Cualquier interesado en concertar una cita para recibir este tipo de asesoramiento de manera totalmente gratuita  puede hacerlo contactando a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 922 100 400.