Introducción

La Planificación Financiera consiste en la elaboración de previsiones a medio y largo plazo, en un horizonte de 3-5 años. Al ser previsiones a más de un año, tienen un elevado grado de incertidumbre, pero no obstante es conveniente realizarlas para estar mejor preparado y dirigir con más precisión la empresa, al marcar los rumbos que debe tomar. Un posterior control, nos permitirá a través de las desviaciones, analizar y corregir las tendencias.

El análisis financiero consiste en evaluar la situación económico-financiera actual de la empresa y proyectar su futuro. En definitiva, enjuiciar la gestión empresarial de la unidad económica para predecir su evolución futura y poder tomar decisiones con la menor incertidumbre.

Con el plan financiero tratamos de averiguar la liquidez futura de la empresa, plasmándolo en un cuadro de Tesorería, que podemos confeccionar de la forma más oportuna para poner en evidencia sus componentes:

  • Como presupuesto de caja (a partir de las Cuentas Provisionales de Resultados).

  • A partir de las cuantas provisionales de Resultados. (Saldo inicial de tesorería, cobros, pagos).

Estudio de viabilidad

La planificación financiera de la empresa se materializa a través de la realización del denominado Estudio de Viabilidad de la empresa que aglutinará todos los estudios que el empresario ha de realizar sobre los ingresos y gastos, así como sobre los cobros y pagos, de un proyecto, para determinar si se puede llevar a cabo, para la cual se tiene que cumplir que genere resultados positivos y suficientes en consonancia con la inversión realizada y con la esperanza de los inversores, que la suponemos por encima del interés normal del mercado, así como que genere liquidez suficiente para que no peligre la continuidad de la empresa.

Debemos de tener claro los dos objetivos finales del proyecto para que sea viable:

  • Beneficios

  • Liquidez

Para realizar un estudio de viabilidad debemos confeccionar las siguientes presupuestos:

  • De inversiones

  • De financiación

  • Cuentas provisionales de resultados (Ingresos y Gastos)

  • Plan financiero (presupuesto de tesorería)

Una vez confeccionados, han de darse las siguientes circunstancias:

  1. El presupuesto de financiación debe de cubrir el presupuesto de inversiones

  2. La cuenta provisional de resultados, ha de ser positiva y como hemos dicho anteriormente, suficiente.

  3. El plan financiero ha de mostrar liquidez positiva todos los años y en todos los meses del primer año.

El objetivo del análisis financiero consiste en evaluar la situación económico-financiero actual de la empresa y proyectar su futuro.

Enjuiciar la gestión empresarial de la unidad económica para predecir su evolución futura y poder tomar decisiones con la menor incertidumbre posible.

Este apartado tiene como objetivo analizar la viabilidad económica y financiera del negocio durante el periodo de planificación. Normalmente, el periodo de planificación estará comprendido entre 1 a 5 años, siendo un estándar 3 años.

Para ello, se realizará un Plan de Inversiones para la puesta en marcha de la empresa detallándose los activos y un Plan de Financiación con las fuentes de recursos propios o ajenos necesarias para realizar las inversiones, así como el funcionamiento de la empresa.

Además, se realizará una Previsión de Ingresos con las ventas de productos y de servicios propios de la actividad empresarial, así como de otros ingresos extraordinarios. Asimismo, se elaborará una Previsión de Gastos que recoja las compras de materias primas y componentes, el aprovisionamiento de suministros, los gastos de personal, los impuestos y los gastos generales.

A partir, del Plan de Ingresos y Gastos elaboraremos el Plan de Tesorería o Cash-Flow con el objetivo de garantizar la liquidez de la empresa de la empresa en el corto plazo y solvencia financiera en el medio y largo.

De estos planes previsionales se elaborará el Balance de Situación y la Cuenta de Resultados. Por último, se realizarán ciertos análisis económicos y financieros basados principalmente en ratios, con el objetivo de garantizar la viabilidad de la puesta en marcha y funcionamiento de la empresa.

Inversión

Una vez realizado el presupuesto de inversión inicial para la puesta en marcha de la empresa y acondicionamiento del local, especifique un presupuesto con las inversiones previstas durante el primer año (año natural) así como en los 5 años siguientes que contempla este plan de viabilidad. Para ello, debemos identificar y comparar la oferta de los diferentes fabricantes, proveedores o distribuidores de los distintos bienes de inversión. Elaboraremos una tabla con dichos proveedores comparándolos, por producto, tipos o modelos de productos, características, especificaciones técnicas, producción, precios, forma de pago, plazo de entrega, disponibilidad o stock, etc.. A continuación, se seleccionarán aquellas ofertas más adecuadas en términos del binomio relación calidad-precio. El concepto calidad puede incluir dependiendo de la actividad de factores tales como número de unidades producidas, elaboradas, acabado final, tiempo, consumos empleados, etc.

Para la realización del Plan de Inversión utilizaremos los importes sin IGIC (Impuesto General Indirecto Canario). No obstante, a efectos de financiación de la inversión, debe tenerse en cuenta en un apartado distinto. De esta manera, el total IGIC soportado deberá coincidir con la cuenta "Hacienda Pública IGIC inversiones" en el Balance: Activo.

Financiación

El Plan de Financiación comprende los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo de la empresa destinados, en general, a financiar el activo permanente y a cubrir un margen razonable del circulante; incluye también los ingresos a distribuir en varios ejercicios, acciones propias y otras situaciones transitorias de la financiación básica.

Se distinguen dos fuentes principales de financiación definidas en el Plan Económico Financiero: recursos propios y recursos ajenos.

Recursos Propios

Están integrados por las aportaciones de los socios en forma de capital; los resultados de los diferentes ejercicios que permanecerán dentro de la empresa en forma de reservas; y por último, los posibles fondos públicos o subvenciones a fondo perdido recibidos por el proyecto que tengan como objetivo financiar inversiones del proyecto empresarial.

Financiación propia:

  • Capital

  • Reservas

Recursos Ajenos

Son el componente de la financiación compuesta por fondos financieros, con coste o sin él, que habrán de ser devueltos en un plazo de tiempo determinado. El coste de los mismos constituirá el coste financiero global del proyecto.

Financiación ajena:

  • Financiación a largo plazo

    • Capital riesgo
    • Sociedades de Garantía Reciproca
    • Préstamo
    • Leasing
    • Factoring
    • Crédito comercial
    • Proveedores
  • Financiación a corto plazo

    • Hacienda Pública
    • Créditos
    • Descuento de efectos

Previsión de Ingresos

Introducción

La previsión de ingresos detalla entre otros las ventas de la empresa, mes a mes, producto a producto, en unidades físicas y en euros.

Este presupuesto lo realiza el departamento comercial o directamente el empresario dependiendo del tamaño de la empresa. Para ello, habrá que tener en cuenta el mercado, los competidores, los clientes, etc. Además, debemos realizar un estudio de las unidades de venta de cada producto, el precio de cada uno de ellos y el margen comercial.

La previsión de ventas, no trata de cuanto nos gustaría vender, sino de cuánto es posible vender, en función del mercado que atacaremos y en relación a la estructura de nuestra empresa y recursos. En definitiva, vamos a determinar el objetivo de venta para el próximo año.

Este objetivo ha de ser:

  • Realista (ajustado a condiciones del mercado y de la empresa)

  • Ambicioso

  • Alcanzable

  • Definido con claridad

  • Comunicado al personal de la empresa

La previsión de ventas se puede definir de distintas maneras, tantas como empresas, así algunas lo determinan en función del histórico (cuánto vendimos el año pasado y cuánto vamos a vender este año, por ejemplo un 10% más), otras en función a planes estratégico que poseen.

Es conveniente utilizar un proceso que sea lo mas objetivo posible, como determinar el volumen total de compra del mercado y marcar la porción que vamos a luchar por conseguir (por ejemplo, un pueblo de 5000 habitantes consume 4 millones de panes al año, en función a la competencia y de mis recursos puedo fijar mi previsión de ventas en 2% de cuota, es decir, 200.000 panes, esa seria mi previsión de ventas en unidades de producto).

La previsión de ventas se debe fijar en función a:

  • Volumen de ventas

  • Rentabilidad de esas ventas

  • Cuota de mercado a alcanzar

Esa previsión de ventas determinará mis acciones y estrategias comerciales para conseguir los resultados económicos. Asimismo, no debemos olvidarnos que dichos resultados se consiguen a través de los clientes, por lo que siempre los tendremos presentes. No sirve de nada fijar este objetivo y sentarnos a que vengan a comprarnos el pan. Es necesario tener una actitud proactiva en la búsqueda de los clientes y satisfacción de sus necesidades.

Una vez fijada la previsión de ventas, se determinará la estacionalidad. Dicho concepto, significa que será necesario en la planificación determinar cómo se van a desarrollar las ventas a lo largo del año, por meses, en función del clima, fiestas típicas, tradiciones, época del año, etc. Para ello, tenemos que tener un profundo conocimiento del negocio.

Ventas de Producto o Servicios

En este apartado se incluyen las ventas de la empresa de productos o servicios y que se adaptarán a las características de las operaciones que realizan, con la denominación específica que a éstas corresponda.

  • Ventas. Por transacciones, con salida o entrega de los bienes o servicios objeto de tráfico de la empresa, mediante precio.

  • Devoluciones de ventas y operaciones similares. Remesas devueltas por clientes, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean posteriores a la emisión de la factura.

  • "Rappels" sobre ventas. Descuentos y similares que se basan en haber alcanzado un determinado volumen de pedidos.

Estacionalidad de las Ventas

Analice la demanda para detectar posibles épocas del año de poco consumo de nuestro producto o servicio. Por lo general, la estacionalidad de la demanda viene relacionada con el clima y las costumbres de nuestra región, por ejemplo; abrigos, helados, etc.

Por último, en el caso de que nuestro producto este condicionado fuertemente a la estacionalidad de la demanda, habrá que buscar y decidir como se va a alcanzar las ventas estimadas en los meses de poca actividad.

Forma de Cobro a Clientes

Especificar en este apartado si se cobra al contado o si se aplaza el cobro de clientes. Por lo general, el cobro se aplaza en periodos de 30, 60 o 90 días, en función de la envergadura del producto o servicio ofrecido y del precio de venta del mismo.

Ingresos Financieros

  • Ingresos de participaciones en capital. Rentas a favor de la empresa, devengadas en el ejercicio, provenientes de participaciones en capital.

  • Ingresos de valores de renta fija. Intereses de valores negociables de renta fija a favor de la empresa, devengados en el ejercicio.

  • Ingresos de créditos. Importe de los intereses de préstamos y otros créditos, devengados en el ejercicio.

  • Descuentos sobre compras por pronto pago. Descuentos y asimilados que le concedan a la empresa sus proveedores, por pronto pago, estén o no incluidos en factura.

  • Beneficios en valores negociables. Beneficios producidos en la enajenación de valores de renta fija o variable.

  • Diferencias positivas de cambio. Beneficios producidos por modificaciones del tipo de cambio en valores de renta fija, créditos, deudas y efectivo, en moneda extranjera, de acuerdo con los criterios establecidos en las Normas de Valoración.

  • Otros ingresos financieros. Ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo.

Otros Ingresos

Subvenciones a la Explotación

Las concedidas por las Administraciones Públicas, empresas o particulares al objeto, por lo general, de asegurar a éstos una rentabilidad mínima o compensar "déficit" de explotación.

  • Subvenciones oficiales a la explotación. Las recibidas de las Administraciones Públicas.

  • Otras subvenciones a la explotación. Las recibidas de empresas o particulares.

Previsión de Compras de mercaderías / materias primas

Compras

Las compras son el aprovisionamiento de la empresa de mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos, productos en curso, productos semiterminados, productos terminados y subproductos, residuos y materiales recuperados. Comprende también los trabajos que, formando parte del proceso de producción propia, se encarguen a otras empresas. Estas cuentas se cargarán por el importe de las compras, a la recepción de las remesas de los proveedores o a su puesta en camino si las mercancías y bienes se transportasen por cuenta de la empresa. Se cargará a la recepción de los trabajos encargados a otras empresas.

De lo que tenemos previsto vender, una vez estimadas las ventas, sacaremos el importe en unidades y precio de las compras, teniendo en cuanta los siguientes puntos:

  • Capacidad de almacenamiento.

  • Qué servicios no se compran.

  • Stock medio que debemos de tener para no quedarnos desabastecidos.

  • Tiempo del transporte.

  • Coste del transporte por contenedores y tipo de mercancía.

  • Logística de reparto de mercancía.

Recordatorio: Las compras siempre serán superiores o iguales a las ventas.

Lo mismo que en las ventas, en función del tipo de negocio y producto que comercialicemos, debemos tener en cuenta que no todo lo que se compra se vende. Por ello, algunas veces será necesario mantener un stock con el objetivo de no quedar desabastecidos. Aquí es bueno contemplar también, que en Canarias no es tan fácil el abastecimiento y el trasporte de la mercancía, como para arriesgarnos a no tener stock.

En otras ocasiones, cuando el producto que comercializamos es perecedero no será necesario almacenarlo ya que se le da salida antes de inventariarlo.

En el caso de servicios, éstos no se compran, solo se realizan, es decir, habría que rellenar solo la parte de ventas, no de compras.

Las partidas se adaptarán por las empresas a las características de las operaciones que realizan, con la denominación específica que a éstas corresponda.

Otras compras y aprovisionamientos necesarios para el desarrollo de la actividad

  • Combustibles. Materias energéticas susceptibles de almacenamiento.

  • Repuestos. Piezas destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución de otras semejantes. Se incluirán en esta cuenta las que tengan un ciclo de almacenamiento inferior a un año.

  • Materiales diversos. Otras materias de consumo que no han de incorporarse al producto fabricado.Embalajes. Cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a resguardar productos o mercaderías que han de transportarse.

  • Envases. Recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la venta juntamente con el producto que contienen.

  • Material de oficina. El destinado a la finalidad que indica su denominación, salvo que la empresa opte por considerar que el material de oficina adquirido durante el ejercicio es objeto de consumo en el mismo.

  • Devoluciones de compras y operaciones similares. Remesas devueltas a proveedores, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por la misma causa, que sean posteriores a la recepción de la factura.

  • "Rappels" por compras. Descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de pedidos.

Forma de Pago a Proveedores

La Política de Pago a Proveedores recoge los descuentos por pronto pago así como la financiación.

Es una forma de financiación automática, pues normalmente no suele llevarse a cabo ninguna negociación para obtener dicha financiación, como en el caso de la financiación bancaria. Es muy interesante conocer las posibilidades y límites de financiación de los proveedores, aunque la obtención de estas facilidades suele ser sin cargo de intereses, deberemos saber cuanto nos supone de costes de oportunidad renunciar al descuento por pronto pago, para poder compararlo con el coste de otras financiaciones alternativas a corto plazo.

Es la financiación más corriente de la empresa, representando en la mayoría de ellas un apoyo importante para financiar parte del Ciclo de Explotación, acortando el periodo Medio de Maduración.

Previsión de Gastos

Gastos Generales

Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en las compras o que no formen parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones financieras temporales.

  • Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio. Gastos de investigación y desarrollo por servicios encargados a otras empresas.

  • Arrendamientos y cánones. Los arrendamientos, los devengados por el alquiler de bienes muebles e inmuebles en uso o a disposición de la empresa. Así como los cánones, cantidades fijas o variables que se satisfacen por el derecho al uso o a la concesión de uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.

  • Reparaciones y conservación.

  • Servicios de profesionales independientes. Importe que se satisface a los profesionales por los servicios prestados a la empresa. Comprende los honorarios de economistas, abogados, auditores, notarios, etc., así como las comisiones de agentes mediadores independientes.

  • Transportes. Transportes a cargo de la empresa realizados por terceros, cuando no proceda incluirlos en el precio de adquisición del inmovilizado o de las existencias. En esta cuenta se registrarán, entre otros, los transportes de ventas.

  • Primas de seguros. Cantidades satisfechas en concepto de primas de seguros, excepto las que se refieren al personal de la empresa.

  • Servicios bancarios y similares. Cantidades satisfechas en concepto de servicios bancarios y similares, que no tengan la consideración de gastos financieros.

  • Publicidad, propaganda y relaciones públicas. Importe de los gastos satisfechos por los conceptos que indica la denominación de esta cuenta.

  • Suministros. Electricidad y cualquier otro abastecimiento que no tuviere la cualidad de almacenable.

  • Otros servicios. Los no comprendidos en las partidas anteriores tales como los gastos de viaje del personal de la empresa, incluidos los de transporte, y los gastos de oficina no incluidos en otras cuentas.

Tributos

El tributo es una prestación monetaria que el Estado u otro Ente publico exige en uso del poder que le atribuyen la Constitución y las Leyes de quienes a el están sometidos. Los tributos se clasifican en tasas, contribuciones especiales e impuestos.

  • Las tasas son aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público.

  • Los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible esta constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de la renta.

En el sistema tributario nacional, y especialmente para el ámbito regional, destacan los siguientes impuestos:

  • El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el  Impuesto sobre Sociedades (IS), el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en la Imposición Directa.

  • El Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD), los Impuestos Especiales y los impuestos integrantes de la Deuda Aduanera en la Imposición Indirecta.

  • El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) establece un conjunto de medidas económicas y fiscales que incentivan y promueven el desarrollo económico y social de las Islas Canarias, adaptándolo a las nuevas circunstancias económicas y políticas imperantes. Los principales instrumentos fiscales y económicos del REF son la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), las Deducciones por Inversiones en Canarias, los Incentivos a la Inversión, las Bonificaciones por Producción, el AIEM Arbitrio sobre Importaciones y Entrega de Mercancías en las Islas Canarias, así como la Zona Especial Canaria (ZEC).

  • Con respecto a las Haciendas Locales, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) serán, de exacción obligatoria por los Ayuntamientos, no obstante, indicar que con la reforma de la Ley 39/1998 se establece a partir del año 2003 la exención de este impuesto (I.A.E.) a determinados sujetos pasivos. A ellos se añaden otras figuras impositivas de menor importancia.

A continuación, se resume el tipo de tributación en función de la forma jurídica elegida por la empresa:

 

Tributación por beneficios

Tributación por operaciones

Otros tributos que le afectan

Empresario persona física, sociedades civiles, herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades del articulo 33 de la Ley General Tributaria

IRPF

IGIC

IAE, IBI

Sociedades mercantiles

IS

IGIC

IAE,IBI,ITPAJD

Cuenta de Resultados

¿Qué es?

La Cuenta de Resultados o Pérdidas y Ganancias es un estado financiero que tiene gran importancia pues es un indicador de la eficacia de la gestión empresarial, aunque no es el único ni mucho menos suficiente. Representa la diferencia entre los ingresos y los gastos periódicos (esto quiere decir que deben corresponder al periodo, ejercicio presente). Esto implica la necesidad de periodificar para conocer que ingresos y gastos se han de imputar a este periodo y cuáles se han de imputar a otro, aunque se hayan generado en este.

Los gastos se clasifican por su naturaleza. Los resultados se clasifican en resultados de la explotación, que incluyen los de la actividad típica de la empresa y de actividades complementarias generados con regularidad. Otro resultado sería el de las actividades financieras. Aquí se recogerían los flujos procedentes de actividades financieras. También implica regularidad. El resultado de la explotación + el resultado financiero conforma el resultado de las actividades ordinarias. Si al resultado de las actividades ordinarias le añadimos el resultado extraordinario tendremos el resultado antes de impuestos. Después de restar el impuesto sobre beneficios queda finalmente el resultado después de impuestos. En él se recogerá el beneficio o pérdida del ejercicio.

Al igual que en el caso del balance, al lado de las cifras del ejercicio presente se ha de hacer constar las del inmediato anterior. Se permite una mayor agregación de partidas en aras de la claridad. Y, como podríamos imaginar, no se pueden modificar los criterios seguidos de un ejercicio a otro sin la debida justificación.

La Cuenta de Resultados comprenderá los Ingresos y Gastos del ejercicio, y por Diferencia, el Resultado. Distinguirá los resultados de explotación de los de carácter ordinarios. Como consecuencia de las operaciones que realiza la empresa, se producen unos ingresos y unos gastos de cuya diferencia surge el resultado del período. El resultado es la diferencia entre los ingresos y los gastos.

¿Para qué sirve?

La cuenta de resultados sirve para conocer el por qué de dicho resultado. En este sentido, analizando dicha cuenta y su composición las empresas pueden conocer si la marcha de su explotación es la deseada.

El análisis de la cuenta de resultados, y de su distribución, permite conocer los resultados generados por la propia empresa (autofinanciación) en el período. Por otra parte, la obtención de un beneficio o de una pérdida y dónde se han generado ofrece una información imprescindible para el análisis de la gestión realizada, la evolución de la situación actual y la previsión sobre el futuro de la empresa.

A continuación se detalla la ordenación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

Ventas netas

- Gastos proporcionales de fabricación
- Gastos proporcionales de comercialización

= Margen Bruto

- Amortizaciones
- Gastos de estructura
- Otros ingresos y gastos

= Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII)

- / + Gastos e ingresos financieros

= Beneficio antes de impuestos (BAI)

- Impuestos de sociedades o IRPF

= Beneficio neto (BDII o Beneficio después de Intereses e Impuestos)

Tesorería

¿Qué es?

La Previsión de Tesorería es un plan que detalla los cobros (entradas reales de dinero) y pagos (salidas reales de dinero) que la empresa realiza mensual y anualmente. Es una herramienta útil para analizar si vamos a poder hacer frente a los pagos mensuales, así como a los intereses. Incluye los cobros y los pagos relacionados con la inversión, distribuidos por años.

¿Para qué sirve?

La Previsión de Tesorería tiene dos objetivos:

  • Captar recursos financieros para cubrir una situación deficitaria (o bien, una colocación adecuada de recursos sobrantes).

  • Estimar el mínimo de dinero líquido que conviene tener siempre en la empresa.

Balance

¿Qué es?

Podemos definir el Balance como la representación y mediación del Patrimonio de la empresa en un momento determinado y la descripción estática de inversiones y recursos. Es una fotografía económica tomada en un momento determinado, teniendo en cuenta que en el Activo vendrán recogidos los bienes y derechos, donde hemos invertido el dinero, y en el Pasivo las obligaciones de la empresa respecto del capital aportado por socios o accionistas, así como las deudas con los acreedores.

El Balance de Situación , desde el punto de vista jurídico representa, por un lado, los bienes y derechos a favor de la empresa en un momento dado del tiempo (activo); por otro, las obligaciones contraídas a esa fecha (pasivo) y, como diferencia, el patrimonio perteneciente a los propietarios (patrimonio neto).

Desde una perspectiva económica, el Balance representa las fuentes de financiación de la empresa en un momento determinado, procedentes, tanto de terceros ajenos a la empresa, como de los propietarios de la misma y la inversión o aplicación que se ha dado a esa financiación.

El Balance de Situación se divide, por tanto entre activo y pasivo.

El activo lo ordenamos en función de su liquidez, colocando aquellos bienes y servicios menos líquidos en la parte superior hasta llegar a los más líquidos en la parte inferior del activo del Balance. Los bienes y derechos que tienen una liquidez superior a un año se denominan activo fijo o inmovilizado, mientras que los que necesitan menos de un año para ser recuperados en dinero se llaman activo circulante. En el Balance de situación, los elementos de activo se presentan de menor a mayor liquidez. Primero se colocan los elementos de activo fijo y a continuación los de carácter circulante.

En el balance se ordenan las partidas de activo de menor a mayor exigibilidad.

Elementos de activo:

  1. Activo fijo real material: Bienes de la empresa de naturaleza tangible. Su permanencia en la empresa supera el ejercicio.
  2. Activo fijo real inmaterial: Bienes y derechos de la empresa de carácter inmaterial. Su permanencia es también superior al ejercicio.
  3. Inmovilizado real en curso: Está en proceso de fabricación. Un detalle muy importante es que no se empezará a amortizar hasta que no se ponga en funcionamiento.
  4. Inmovilizado real financiero: Inversiones de la empresa de carácter financiero con fines de permanencia durante más de un ejercicio y de control.
  5. Activo fijo ficticio: Este activo no sostiene el proceso productivo ni genera rendimientos. No tiene valor de realización. Consiste en gastos que tuvo que efectuar la empresa para poder constituirse y sin los cuales no existiría. Por tal motivo se considera que tienen incidencia en más de un ejercicio económico. El P.G.C. obliga a darles de baja sistemáticamente en 5 años como máximo.
  6. Gastos diferidos: se activan porque se considera que tienen proyección económica plurianual. Hay que darles de baja siguiendo un criterio financiero.
  7. Activo circulante, deudores: Derechos de cobro de la empresa frente a terceros, con vencimiento a corto plazo.
  8. Activo circulante, existencias: Materiales inventariados para su posterior elaboración o venta.
  9. Activo circulante, inversiones financieras temporales: Inversiones de carácter especulativo y sin intención de conservarse largo tiempo en la empresa.
  10. Activo circulante, disponible: Líquido de la empresa. No supone ningún coste para esta.

En lo que se refiere al pasivo del Balance son las obligaciones de la empresa con terceras personas y se colocan en función de exigibilidad o vencimiento, situando en la parte superior del pasivo los recursos con un plazo de devolución mayor y en la parte inferior los de vencimiento más próximo. Pueden ser de dos tipos, en función de su exigibilidad. Todas aquellas deudas con terceras personas, distintas de los socios, independientemente del plazo de devolución de la deuda, o fondos ajenos. Todas las aportaciones iniciales y posteriores de los socios de la empresa y los beneficios que no han sido repartidos, o fondos propios. El pasivo aparece en el Balance de situación ordenado en función del grado de exigibilidad de las obligaciones, situándose en la parte superior los pasivos no exigibles y, en la parte inferior, los más exigibles.

¿Para qué sirve?

  • El balance equilibra inversión y financiación. En el mismo queda determinada la posición financiera de la empresa en un momento dado.

  • El balance quedará cuadrado con toda la información que hemos introducido en los apartados anteriores, siendo la cuenta de Pérdidas y Ganancias la que hará real este cuadre.

  • El análisis del Balance permitirá evaluar aspectos tales como: situación de liquidez o capacidad de pago, endeudamiento, independencia financiera, capitalización, etc. Este análisis se puede hacer con un solo Balance (análisis patrimonial estático) o para ver la evolución de la empresa a través de varios balances (análisis patrimonial dinámico).

Ratios

Introducción

El análisis económico y financiero nos va a permitir estudiar y diagnosticar los distintos aspectos que van a definir la rentabilidad y viabilidad del proyecto, fin último de nuestro plan de empresa, para definir las debilidades y fortalezas de la idea de negocio planteada desde el principio.

  • Análisis económico. El análisis económico tiene como objetivo analizar la rentabilidad del proyecto empresarial, su evolución a través de magnitudes de la Cuenta de Resultados (ventas, personal, etc.), estructura económica, umbral de rentabilidad, así como realizar un estudio de la eficiencia.

  • Análisis financiero. Si la rentabilidad se analiza a través de la Cuenta de resultados, el análisis financiero (liquidez y solvencia) se produce a través del Balance de situación. Estos dos factores estudian la estructura y composición de los derechos y obligaciones de la empresa, así como sus relaciones en el tiempo. El uso de los ratios en el análisis financiero resulta muy eficaz e ilustrativo para quienes tienen que efectuar su estudio.

El análisis se realiza a través de ratios. A continuación, se detallan los principales ratios económicos y financieros..

Solvencia y Equilibrio Financiero

Los principales ratios de solvencia y equilibrio financiero son:

Fondo de maniobra. Se define como la parte del activo circulante financiado con capital permanente. El fondo de maniobra o fondo de rotación constituye la cantidad de activo circulante que en términos medios se encuentra de manera permanente en la empresa. Es decir, es la cantidad de activo circulante que permanece inmovilizado durante el ciclo de explotación para hacer posible el funcionamiento de la actividad ordinaria. Aportan tranquilidad financiera. Su valor debe ser mayor que cero.

El fondo de maniobra se puede calcular de dos formas siguientes:

  1. Activo Circulante-Pasivo Circulante

  2. (Capitales propios + Exigible a largo plazo) - Activo fijo

Solvencia estática. Entendida como “capacidad”, lo que significa que la empresa tiene bienes suficientes en su activo para hacer frente a sus deudas. Indica la liquidez de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo. Se considera como ratio normal un 2.

La solvencia estática se puede calcular mediante la fórmula siguiente:

Activo Circulante / Pasivo Circulante

Disponibilidad o Liquidez. . Indica la liquidez de la empresa para hacer frente a los pagos a corto plazo. Se considera como ratio normal un 1.

El ratio de disponibilidad o liquidez se puede calcular mediante las dos fórmulas siguientes:

  1. (Deudores + Disponible) / Exigible a corto plazo

  2. (Deudores+Tesorería) / Pasivo Circulante

Endeudamiento Total. Indica la relación existente entre fondos propios y ajenos.

- El valor óptimo se sitúa entre 0,5 y 0,6.

- Un ratio superior a 0,6 señala que el valor de las deudas es excesivo.

- Inferior a 0,5 señala un exceso de Capitales propios. Fondos Ajenos / Fondos Propios

El ratio de endeudamiento total se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

Fondos Ajenos / Fondos Propios

Importancia de la deuda a Largo Plazo

El ratio de importancia de la deuda a largo plazo se calcula mediante la siguiente fórmula:

Deuda a largo plazo/ Total Pasivo Exigible

Garantía o distancia a la quiebra. La deuda a largo plazo, al tener un vencimiento más lejano, es indicativo de la calidad de la deuda, de modo que cuanto menor sea este ratio, la deuda es de mejor calidad.

El ratio de garantía o distancia a la quiebra se calcula mediante la siguiente fórmula:

Activo Total Neto Real/ Total Deudas

Cobertura de intereses por RGO (Recursos Generados por Operaciones)

El ratio de cobertura de intereses por RGO se calcula mediante la siguiente fórmula:

Recursos Generados por Operaciones/ Gastos Financieros

Cobertura de intereses y deudas por RGO

El ratio de importancia de cobertura de intereses y deudas por RGO se calcula mediante la siguiente fórmula:

Recursos Generados por Operaciones / Gastos Financieros y deudas bancarias a c/p

Rentabilidadd

El Análisis de Rentabilidad centra su atención en:

  • El análisis de la estructura y evolución de la Cuenta de Resultados.
  • Análisis de los componentes de la rentabilidad económica.
  • Rentabilidad financiera y endeudamiento. A continuación se detallan los principales ratios para el análisis de rentabilidad son:

Rentabilidad económica de explotación. Mide la capacidad de los activos de explotación de la empresa para generar valor.

Este ratio se calcula mediante la siguiente fórmula:

Beneficio neto de explotación / Activos de explotación

Rentabilidad económica. Mide la capacidad de los activos de una compañía para generar valor, independientemente de cómo hayan sido financiados y de las cuestiones fiscales. Permite una comparación entre empresas más apropiada desde el punto de vista económico. Mide a su vez la rentabilidad de las inversiones totales de la empresa, independientemente de cómo se hayan financiado. Indica el beneficio generado por el Activo de la empresa, con independencia de cómo esté financiado. Permite conocer la evolución y factores que inciden en la productividad del Activo de la empresa.

Este ratio se calcula mediante la siguiente fórmula:

Beneficio antes de intereses e impuestos / Total Activo

Margen económico

Para calcular el margen económico del negocio se calculara mediante la siguiente fórmula:

Beneficio antes de intereses e impuestos / Total Ventas

Rotación de las inversiones. Se trata de un Ratio cinético y como tal es una relación que en lugar de medir un valor relativo, sirve para analizar una rotación o nivel específico de actividad. Por tanto, refleja las veces que se ha utilizado el total de activo en la obtención de las ventas. Interesa que su valor sea lo más elevado posible, ya que significa un buen aprovechamiento de los recursos disponibles.

Este ratio se calcula mediante la siguiente fórmula:

Total Ventas / Total Activo

Rentabilidad Financiera. Mide el Beneficio Neto generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa. Mide la eficacia con la que la empresa remunera a los capitales que le son confiados por los accionistas o propietarios de la empresa.

Este ratio se calcula mediante la siguiente fórmula:

Beneficio Neto / Fondos Propios o bien; Margen x Rotación

Estructura Económica y Financiera

Análisis del Equilibrio Financiero. Centra su atención en:

- Como la empresa obtiene los recursos financieros necesarios par llevar a cabo su actividad.

- Y también, en como la empresa utiliza estos recursos.

A continuación se detallan los principales ratios de estructura económica y financiera son:

Importancia del Inmovilizado: Nos indica el aumento del inmovilizado (los bienes ya adquiridos y propiedad de la empresa) respecto al total del activo. Cuanto mayor sea este indicador, mejor será la estructura económica de la empresa.

Importancia del circulante: Nos indica el aumento del activo circulante respecto al total del activo. Cuanto mayor sea este indicador, nos puede indicar algo bueno o algo malo, debemos de mirar las partidas que lo componen, ya que no seria bueno tener acumulada mucha tesorería o que incremente nuestros deudores, lo que significaría que no estamos cobrando, o tener exceso de existencias, lo que nos producirá un coste importante de stockaje.

Importancia de los Fondos Propios. Nos indica lo capitalizada que puede estar la empresa, es decir la relación de Fondos Propios respecto al total del activo. Cuanto mayor sea mejor.

Importancia de la deuda a L/P: Mide como están financiadas las inversiones que figuran en el activo. Debe de financiarse a L/P, teniendo en cuenta que son créditos o prestamos a más de un año, aquellas inversiones de activo fijo.

Importancia de la deuda a C/P: Mide como esta financiado la empresa las inversiones del activo. Debe de financiarse con créditos o prestamos a c/p, teniendo en cuanta que el plazo de devolución es menos de un año, aquellas inversiones en activo circulante. La deuda a c/p no debe de ser muy grande, hay que intentar trasladar las deudas a c/p al l/p en la medida que la empresa nos lo permita, ya que si la deuda a c/p es mayor que el 50% del pasivo total significara que nuestra empresa esta mal financiada con el riesgo de la descapitalización de la misma.

Indicadores de Crecimiento

A continuación se detallan los principales indicadores de crecimiento:

Crecimiento de las inversiones: Nos indica el crecimiento del total del activo (inmovilizado+gastos a distribuir en varios ejercicios+activo circulante) respecto al año anterior. Este indicador nos lo da el Balance.

Crecimiento de las ventas: Nos indica el crecimiento del total de las ventas (Ingresos por ventas+Ingresos por prestación de servicios+ Subvenciones de explotación+ otros ingresos de explotación) respecto al año anterior. E3ste indicador nos lo da la cuanta de resultados.

Crecimiento de los fondos propios: Nos indica el aumento de los fondos propios de la empresa respecto al año anterior. Este indicador nos lo da el Balance.

Crecimiento de la plantilla: Nos indica en que medida ha crecido la plantilla de trabajadores contratados de un año en concreto respecto al año anterior.

Crecimiento del beneficio neto: Nos indica en que porcentaje ha aumentado el resultado del ejercicio (una vez aplicado el impuesto sobre sociedades) respecto al año anterior. Este indicador nos lo da la cuenta de resultados.

Evidentemente, todos estos indicadores que nos señalan el crecimiento de nuestra empresa, deben de ser positivos para interpretar que cada año el valor de la empresa es mayor, lo cual indica, que se esta gestionando bien las inversiones y que no esta descapitalizada.

Indicadores Financieros sobre la Inversión

A continuación se detallan los principales indicadores financieros según el método de clasificación: Métodos Estáticos: Consideran los cobros y los pagos sin tener en cuanta cuando se producen, dando el mismo valor a los cobros recibidos en el año 1, 2 y 3. Los más conocidos son:

Flujo Neto de Caja: Consiste en la suma de todos los cobros menos la suma de todos los pagos.

Plazo de Recuperación o PAY BACK: Es el tiempo en que se tarda en recuperar la inversión. El payback muestra el número de años que va a tardar el inversor en recuperar la inversión inicial. Es un valor que debemos observar con mucha cautela, puesto que si fijamos como objetivo un plazo de recuperación de la inversión muy corto, es posible que rechacemos alternativas de inversión muy interesantes simplemente porque éstas tarden más tiempo en dar grandes beneficios. Sin embargo, podemos ver cómo buenas inversiones en las que recuperamos pronto el capital invertido, pero sin embargo a largo plazo su rentabilidad es muy baja. Si tenemos varios proyectos de inversión se elegirá el que tenga plazo de recuperación más corto. Este método tiene dos clarísimos inconvenientes:

- No tiene en cuenta los flujos de caja posteriores a la recuperación del desembolso.

- Tampoco tiene en cuenta que el valor del dinero es diferente en distintos momentos del tiempo. Por tanto, este valor no lo debemos tomar por separado, sino en un análisis más amplio junto con el Valor Actual Neto. Métodos Dinámicos: Tiene en cuanta el momento en el que se producen los pagos, por lo tanto, aunque tengan el mismo importe, tiene distinto valor actual, dependiendo de cuando se produzca. Los más utilizados son:

Valor Actual Neto (V.A.N.): El valor actual de un importe que se ha de cobrar o pagar en el futuro en su conversión a euros de hoy. Para convertir en euros de hoy unos euros futuros, hay que tener en cuanta su tasa de actualización, que por general se contempla en un 10%. En definitiva, el valor actual de una inversión, es el actual de todos los cobros menos el valor actual de todos los pagos. Una inversión es aconsejable cuando su VAN sea positivo y desaconsejable cuando su VAN sea negativo. Siendo: A: el desembolso inicial y Q el desembolso inicial.

La formula del VAN será:

VAN = -A + [Q1 / (1 + i)] + [Q2 / (1 + i)^2] +.....+ [Qn / (1 + i)^n]

El VAN nos indica la rentabilidad absoluta de cualquier inversión. Es así pues se expresa en unidades monetarias y no en porcentajes. Es una rentabilidad neta puesto que se han tenido en cuenta los pagos efectuados al definir los flujos de caja. Si el VAN nos sale negativo entonces no elegimos hacer la inversión en ese proyecto. Si es igual a 0 nos es indiferente, con lo que tampoco la haremos. Sólo se efectuará inversión en un proyecto si el VAN es mayor que 0.

Tasa Interna de Rentabilidad: (T.I.R.): Es el porcentaje al que se tienen que actualizar los cobros y los pagos de una inversión, para que el VAN de la misma, sea igual a cero. Con este procedimiento, para que una inversión sea aconsejable, su TIR debe de ser superior, o cuando menos igual, que el tipo de interés que se desea obtener.

Si conocemos nuestra inversión inicial y podemos predecir los flujos de caja periódicos, podemos encontrar la tasa de retorno que recibiríamos. La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés que iguala el valor presente de todos los flujos de caja con un flujo de caja inicial. El TIR también es llamado el rendimiento o la tasa de retorno descontada. La formula anterior para encontrar el VAN, también se aplica para hallar el TIR, lo único que hay que hacer es dejar VAN = 0, y hallar i. El método tiene que ser iterativo hasta que hallemos el valor de i que causa que el VAN = 0.

Interpretación del VAN y el T.I.R.

Si el VAN es negativo, nuestro interés estimado es mayor que el TIR, por lo que en la siguiente iteración habría que bajar el interés estimado.

Si el VAN es positivo, nuestro interés estimado es menor que el TIR, por lo que en la próxima iteración habría que subirlo. La tasa interna de retorno (TIR) es el tipo de interés que al descontar los flujos futuros y sumarlos a nuestra inversión inicial, hace igual a cero el valor actual neto, o sea, el valor final neto de todos los cash flows es igual a cero

Lo que obtendríamos de esta ecuación es un valor de K. Solo interesan los proyectos cuyo tipo de rendimiento interno (K) sea superior al interés del dinero en el mercado de capitales.

Cuadro de Amortización

Se entiende por amortización la expresión del gasto por la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado inmaterial y material, por su aplicación en el proceso productivo de la actividad de la empresa; así como la distribución al ejercicio del gasto amortizable imputado por su carácter plurianual.

Cálculo de la amortización de un elemento patrimonial:

Cuota de amortización = (Coste de adquisición del bien / Vida útil del bien en años ) - Valor residual

o lo que lo mismo:

Cuota de amortización = (tipo de amortización x coste de adquisición) - valor residual, donde el tipo de amortización en tanto por ciento es igual a (1/vida útil) x 100.

Se recomienda que para que no exista excesivo desfase entre el criterio económico subjetivo de estimación de la vida útil de un bien y el criterio fiscal (amortización fiscalmente deducible) consulte las tablas de coeficientes anuales de amortización, que están en función de clasificación por grupo o agrupación de actividad y por elemento. Será de aplicación el coeficiente seleccionado entre el mínimo (que corresponde con el período máximo de años aplicable) y el máximo permitido.